13 nov. 2025

¿Víctima de garrote? Óscar Orué relata que informe es “incorrecto, malicioso e impreciso”

Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.

Óscar Orue ministro de la DNIT_2.jpg

Óscar Orué, ministro de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

El ministro de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, salió al paso del informe elaborado por la Comisión Conjunta de Investigación conocida como garrote del Congreso, que cuestionó presuntas fallas de control en el comercio de armas. Orué calificó el contenido del documento como “malicioso, impreciso” y apuntó a un posible intento de desprestigiar a la institución.

“Me parece incorrecta la apreciación que tiene la Comisión. Eso en términos generales”, afirmó en entrevista a Radio Monumental sobre el artículo de Última Hora Comisión Antilavado acusa a la DNIT de facilitar y “hacer la vista gorda” ante el tráfico de armas .

“Definitivamente creo que hay imprecisión y hay un poco de malicia en el informe, porque buscan desmeritar el trabajo que estamos haciendo desde la institución, donde hoy estamos teniendo muy buenos resultados y eso es reconocido por propios y extraños”, afirmó.

Orué dijo que aún no recibió el documento oficialmente, pero comentó sobre lo que trascendió en medios de prensa. “Todavía no me llegó el informe, eso es lo que en los medios de prensa se publicó. Oficialmente no llegó a la Dirección Nacional. Debemos analizar toda la situación”, aclaró.

Nota relacionada: Comisión Antilavado acusa a la DNIT de facilitar y “hacer la vista gorda” ante el tráfico de armas

El titular de la DNIT defendió las acciones tomadas por el actual gobierno con relación al control de armas y aseguró que se aplicaron restricciones desde el inicio mismo de la administración con la creación de la DNIT.

“Lo primero que hizo este Gobierno, desde que se creó la DNIT, fue prohibir la exportación de armas. Esa fue una decisión por decreto del Poder Ejecutivo, en el cual solamente el que puede autorizar la importación de armas es la Dirección de Material Bélico, con el cambio que también hicieron en esa dirección”, explicó.

En ese sentido, fue categórico al señalar que “hoy ya no se está importando ningún tipo de armas y eso es categórico”, contradiciendo de forma directa lo sugerido en el informe legislativo.

Orué también destacó que la DNIT está activa en la detección de cargamentos irregulares. “Estamos constantemente encontrando en diferentes cargas piezas de armas que tratan de ingresar de forma ilegal”, afirmó.

¿Comisión usó garrote en represalia?

El ministro explicó que uno de los conflictos con la Comisión surgió por la negativa de la DNIT a entregar documentos protegidos por secreto legal lo que, según señaló, fue correctamente comunicado a los legisladores.

“Ellos están muy molestos porque nosotros no les facilitamos documentación, porque está restringido por el secreto de las actuaciones. Les dijimos que si querían acceder a esos datos tenían que hacerlo por vía judicial. Ellos no agotaron esa instancia, entonces no pudimos proporcionar la información que necesitaban”, compartió Orué.

Además, planteó que existen limitaciones estructurales que escapan al control de la DNIT, como la falta de trazabilidad bancaria de empresas vinculadas al rubro de armas.

“El sistema financiero no permite a las importadoras legalmente registradas operar en el sistema financiero. Entonces, ahí la trazabilidad es una situación que escapa de nuestra posibilidad. Por ejemplo, una empresa importa armas y no va a tener el giro bancario porque ningún banco le habilita, por la naturaleza de su actividad. La inclusión financiera, ningún banco le habilita, y eso no es de la DNIT, esa es una cuestión del sistema financiero con el BCP”, se explayó.

En su defensa, Orué enfatizó los resultados concretos que la DNIT logró desde su creación, subrayando su papel no solo recaudador, sino también de seguridad en zonas primarias de importación y exportación.

“Aparte de cobrar impuestos, tenemos también una función de la seguridad en zona primaria, específicamente con la importación y exportación. Porque cuando están en rojo, a través de escáner o se abren las cargas para poder determinar qué está ingresando o qué está saliendo. Hemos incautado más de 8.600 kilos de cocaína desde que creamos la DNIT”, agregó.

Finalmente, Orué insistió en que leerá el informe completo para responder punto por punto. “Me sorprende el informe y yo quiero leerlo íntegramente para hacer el descargo público punto por punto”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El senador Javier Zacarías Irún dio “lecciones” para ganar unas elecciones tras la derrota en Ciudad del Este. Sostuvo que se debe tener un buen candidato y una bandera que defender. Por otro lado, dijo que no patea al “perro muerto” y que todos tienen un grado de responsabilidad.
La Contraloría inició un examen de correspondencia sobre los bienes de Carlos Humberto Benítez, comandante de la Policía, y de su esposa, una funcionaria del MEC. Benítez informó en sus DDJJ que la quinta en Areguá lo recibió en concepto de “herencia recibida por mi esposa por parte de sus padres” pero no figura el edificio en Capiatá que supuestamente le pertenece, según la denuncia del senador Carlos Núñez, y que el comandante dijo que es de su familia, no de él.
El legislador de Yo Creo (ex Cruzada Nacional) dijo que fuentes policiales suyas también le señalan que hay corrupción en traslados policiales. Pidió que el Senado se interese en llevar la denuncia del senador colorado oficialista Carlos Núñez y que la Fiscalía inicie una investigación de oficio.
La ex senadora y referente de la oposición Kattya González sostuvo la necesidad de dialogar en la mesa Unidos por Asunción para definir el mecanismo de elección de la candidatura a la Intendencia. Asimismo, indicó que la alianza se debe inscribir en diciembre, no así la candidatura, como señala el TSJE.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken adelantó que presentará un proyecto de ley para votar con papeletas y máquinas en las próximas elecciones municipales y generales. Los ministros del TSJE participarán este lunes de una reunión en Diputados para responder y socializar dudas sobre el incidentado proceso de licitación de arrendamiento de las máquinas de votación.
Durante el debate sobre la modificación del Código de Organización Judicial, la senadora Yolanda Paredes lanzó duras críticas contra la Corte Suprema de Justicia y el propio Parlamento. Cuestionó la falta de rendición de cuentas del Poder Judicial y denunció la existencia de “mafias” en circunscripciones.