Julio Monges, presidente de la Comisión de Derechos de las Personas con Discapacidad del Senado, se refirió al caso de Iris Rebeca e Iván Ramiro Giménez Cabrera, los sobrinos de la senadora Noelia Cabrera Petters, encontrados en el estudio jurídico de la pareja de la senadora, mientras figuraban como funcionarios del Senado con sueldos de G. 8 y G. 13 millones, respectivamente.
En entrevista con Monumental, lejos de aclarar el caso, Monges protagonizó una serie de evasivas, contradicciones y delegación de responsabilidades. El director justificó que no está autorizado a firmar el formulario F16 de orden de trabajo, por el cual los hermanos Giménez Cabrera faltaron dos años a la oficina. Monges, en tanto, sí dijo que vio a los hermanos en el Congreso.
Consultado por Santiago González y Willian Domínguez, de Radio Monumental, Monges comenzó admitiendo que conocía a Iván Ramiro e Iris Rebeca.
“Sí, les conozco. Ellos eran el nexo entre la senadora Noelia Cabrera y la Comisión de Discapacidad”. Sin embargo, inmediatamente aclaró que no estaban bajo su responsabilidad y que no podía controlar su asistencia ni firmar autorizaciones laborales. Alegó que los sobrinos de Cabrera no hacían oficina en la comisión.
“Suelen pasar un ratito a saludar y se van otra vez. Ellos trabajan con la senadora”, sentenció Monges.
¿Quién firmaba las ausencias?
¿Quién es el responsable de la figura administrativa clave, el formulario F-16? Esta es una herramienta que autoriza a un funcionario a desempeñar tareas fuera de su oficina o justificar ausencias. ¿Firma el presidente de la Comisión, firma el director, la senadora?
“Yo no puedo firmar el F-16, eso solo puede firmar un parlamentario. En este caso, la senadora Noelia Cabrera”, acotó Julio Monges, director de la Comisión.
Cuando se le recordó que el senador Édgar López (presidente de la comisión) había señalado que también el director puede firmar ese tipo de documentos, Monges volvió a derivar la consulta.
“Eso lo puede aclarar Talento Humano. No me compete a mí”. Una y otra vez evitó asumir cualquier responsabilidad administrativa, insistiendo en que solo puede firmar formularios F-25, que justifican inasistencias médicas de funcionarios a su cargo, pero no órdenes de trabajo para otros funcionarios.
Nota relacionada: Senador niega haber firmado órdenes de trabajo de neposobris de Noelia Cabrera
Contradicciones sobre su presencia en el Congreso
Al preguntarle cuándo fue la última vez que Iván Ramiro e Iris Rebeca asistieron a la comisión, Monges respondió:
“Hace unos 15 días. Ellos suelen pasar”. Los periodistas le pidieron precisión sobre si estuvieron el lunes 21 de julio, fecha en que los investigadores registraron a ambos en el estudio jurídico, no en el Congreso. En un primer momento, Monges dijo: “Sí, estuvieron. El 21 tuvimos reunión de comisión”. Sin embargo, tras la repregunta, se desdijo.
“No, el 21 no. No recuerdo si vinieron ese día. Ellos pasan, saludan y se retiran”. Confrontado con el hecho de que no hubo reunión de comisión ese día, Monges volvió a refugiarse en Talento Humano.
“Todo eso lo tiene Talento Humano. Ellos saben quién marca y quién no”, sentenció.
Nota relacionada: Noelia Cabrera ubicó en Conaderna a más miembros de estudio jurídico
“Ya no son funcionarios, ya renunciaron”
Al verse acorralado, Monges optó por el argumento final. “Para mí, ya no son funcionarios. Ellos ya presentaron su renuncia y se aceptó”, dijo.
Para Monges, tirando un guiño a favor de Iván e Iris, es como si la renuncia borrara las posibles irregularidades cometidas mientras estuvieron cobrando salarios del Estado sin cumplir funciones.
Más irregularidades
A los sobrinos Iván Ramiro e Iris Rebeca se les suman más nexos de la senadora con el estudio jurídico Law & Medicine. La sociedad responsable de la marca tendría como socio al abogado Carlos Zelaya, este también fue colocado por Noelia Cabrera Petters en la Conaderna, comisión que preside la legisladora.
Zelaya percibe más de G. 27 millones y su esposa también fue contratada como funcionaria con un salario de G. 5 millones. Zelaya cuenta con el 10% de las acciones del estudio jurídico.