20 nov. 2025

Nativos afectados por obras de la Transchaco exigen restitución de sus tierras

Integrantes de la comunidad indígena Kemha Yat Sepo (Cerrito Hamaquera) se movilizan este lunes en el kilómetro 210 de la Ruta Transchaco. Denuncian que las obras de ampliación de la arteria afectarán a sus territorios y piden la restitución.

movilización indígenas chaco

Unas 120 familias están afectadas por las obras en el Chaco.

Foto: Gentileza.

Los miembros de la comunidad Kemha Yat Sepo se movilizaron en simultáneo con otros pueblos originarios, que forman parte de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna. Salieron a las calles en diferentes puntos del país.

El pueblo Kemha Yat Sepo (Cerrito Hamaquera) del pueblo Enxet Sur está integrado por unas 120 familias, según informa la organización Tierra Viva.

Los miembros de la comunidad nativa emitieron un comunicado, por el cual denunciaron que el Estado se ha negado a comprar un pedazo de tierra para que ellos no sean desplazados por las obras de ampliación de la ruta.

Los nativos recordaron que hace 25 años ya fueron desplazados de sus tierras ancestrales en General Bruguez, actualmente ocupadas por ganaderos. Indicaron que por esta situación, las familias debieron separarse entre la comunidad La Esperanza y la zona afectadas por las obras de la Transchaco.

La comunidad señaló que sus tierras ancestrales, ocupadas por una ganadera, fueron vendidas a terceros a pesar de que solicitaron que el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) las compre.

Los indígenas piden al Indi la adquisición de un predio de 1.500 hectáreas, ubicado en la zona de Montelindo, pero la institución les dice que no cuentan con recursos e insisten en reubicarlos en las tierras de la comunidad San José, del Pueblo Qom, que no forma parte de sus tierras ancestrales.

Asimismo, denuncian que el Indi viola el derecho a la consulta, que establece el Convenio 169.

La comunidad nativa pide, además, la instalación de una mesa interinstitucional de trabajo con representantes del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), del Indi y comisiones del Congreso, para buscar una salida a la situación.

“Nuestra propuesta es un llamado urgente a las autoridades del Paraguay, quienes tienen la responsabilidad legal de protegernos como pueblos indígenas, pero también es un llamado a la solidaridad de la sociedad paraguaya, pues si nuevamente nos desalojan del único lugar que tenemos para vivir, corremos el riesgo de desaparecer como comunidad y por ende como indígenas”, señala parte del comunicado.

Como medida de fuerza, los nativos convocan a una vigilia por la dignidad, para la recuperación de sus tierras.

Más contenido de esta sección
Un gesto de solidaridad internacional permitió cumplir el sueño de dos adolescentes del asentamiento Aquino Cué de Concepción. Hernán, de 13 años, y su hermano Ramón, de 11, recibieron bicicletas nuevas enviadas desde España, luego de que se viralizara su historia y su empeño por trabajar para apoyar a su familia.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) reportó la incautación de encomiendas con marihuana en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La carga provenía de California, Estados Unidos, y contaba con un dispositivo de rastreo GPS que estaba en funcionamiento.
La Federación de Conductores de Plataformas admitió su preocupación por la exigencia de portar licencia Profesional A para los trabajadores, por parte de la Dirección Nacional de Registros de Conducir. Temen que esta medida sea utilizada para pedir coimas a los afectados.
Luis Fernando Bernal, titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), admitió la deuda acumulada con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), pero cuestionó la decisión de cortar el suministro eléctrico afectando a cientos de usuarios.
Rubén Aguilera, dedicado a la extracción de oro en Paso Yobái, detalló el trabajo que se realiza para obtener el metal precioso y aclaró aspectos relacionados con la producción, los costos, la exportación y negó un mercado paralelo en Paraguay.
Óscar Nenecho Rodríguez reaparece para dar irónico apoyo a Soledad Núñez, desafiando a la candidata a que demuestre “si es tan genia como dice”. La morosidad en financieras alcanzó en septiembre su punto más alto en nueve años, superando tres veces la tasa bancaria. Desde Itaipú justifican el gasto de USD 850.000 para la Villa Navideña en Alto Paraná, justificando que sería para siete ciudades.