09 nov. 2025

Multitudinaria participación de paraguayos en celebraciones por Semana Santa

Miles de paraguayos viajaron al interior del país para vivir una inolvidable Semana Santa a través de las distintas celebraciones de arte y religiosidad popular que se realizaron en varias ciudades.

via crucis villa elisa.JPG

Una gran cantidad de personas de congregó para la representación de la Pasión y Muerte de Cristo en Villa Elisa.

Dardo Ramírez

Más de 25.000 turistas nacionales y extranjeros fueron testigos de una de las celebraciones más grandes del país: La procesión de la Virgen de los Dolores en Tañarandy, Departamento de Misiones.

El Yvága Rape (camino al cielo en guaraní) fue iluminado por 20.000 candiles de apepú y 900 antorchas, según informó el portal ipparaguay.

Le puede interesar: 20.000 personas participaron del Camino de las Luces en Concepción

Villa Florida, ubicada en Misiones, también se sumó a las celebraciones por Semana Santa con un vía crucis viviente que representó la Pasión de Cristo, considerado el Salvador del Mundo.

Actividades en Central

Al Cerro Ñemby acudieron unas 20.000 personas para la representación teatral del Vía Crucis, de acuerdo con los datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Más de 20.000 candiles de apepú iluminaron el Yvága Rape (camino al cielo) en Tañarandy.

Más de 20.000 candiles de apepú iluminaron el Yvága Rape (camino al cielo) en Tañarandy.

EFE

Villa Elisa realizó por segundo año consecutivo la peregrinación del Kurusu Rape, donde participó una importante cantidad de personas. El largo sendero fue iluminado por antorchas sostenidas por voluntarios.

Cerca de 500 personas trabajaron para brindar a los espectadores un espectáculo cultural y religioso.

Camino de las Luces

En Concepción se llevó a cabo la quinta edición del Camino de las Luces, donde más de 20.000 personas se congregaron para la actividad religiosa que inició en el Puerto Antiguo hasta la Catedral de la ciudad.

El Camino de las Luces fue encendido por 15.000 candiles, 400 antorchas y 1.000 faroles. El evento inició con el lanzamiento de globos de fuego en memoria de los fallecidos.

También puede leer: Yaguarón pasa otra Semana Santa esperando restauración del templo

Los familiares de los secuestrados –Félix Urbieta, Eledio Morínigo y Óscar Denis- acudieron a la ceremonia como invitados especiales.

Paraguarí

Yaguarón fue otro de los destinos elegidos por las familias paraguayas en esta Semana Santa. Allí se presentó el tradicional Kurusu Rape, una obra teatro que recrea la Pasión y Muerte de Cristo, ante un multitudinario público.

Por otra parte, en Pirayú, también se desarrollaron varias actividades que reflejaron la religiosidad popular, como el tradicional Vía Crucis hasta la Estación de Tren y circuitos por la iglesia de la ciudad.

En Acahay, que queda a uno 104 kilómetros de Asunción, se realizó el Calvario Rape con una gran concurrencia.

El camino de Cristo hacia la cruz fue recreado por segundo año consecutivo en el Paseo Paraque Villa Elisa.

El camino de Cristo hacia la cruz fue recreado por segundo año consecutivo en el Paseo Paraque Villa Elisa.

Dardo Ramírez

Cordillera

El Vía crucis viviente que se realizó en la compañía Zanja Hũ, en la ciudad de Atyrá, congregó a más de 5.000 espectadores.

En la capital de la piña, Valenzuela, se llevaron a cabo varias actividades religiosas, tales como la procesión de la Virgen de la Dolorosa, el Tapaitú, la celebración de las siete palabras y la representación teatral “Crucifixión del Señor”, a cargo de jóvenes voluntarios.

Puede ver la galería de fotos: El arte y la religiosidad conjugaron una mágica Semana Santa

La ciudad de Altos organizó por primera vez la actividad denominada Kurusu Rape Rendy (Camino Encendido de la Cruz), que contó con la participación de la comunidad y visitates.

Alto Paraná

El Vía Crucis Mayor fue todo un éxito en la ciudad de Hernandarias, con la participación de visitantes. Se trata de uno de los eventos más importantes del Departamento de Alto Paraná.

La procesión arrancó en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Área 6, y concluyó en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.

Más contenido de esta sección
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.
El motobolt imputado por homicidio doloso tras apuñalar a un supuesto asaltante relató la difícil situación que atraviesa, bajo prisión domiciliaria y sin posibilidad de trabajar. Comentó que sobrevive gracias a rifas y sorteos, y que tiene dos hijos a su cargo. Pidió a la Justicia que su caso se resuelva lo antes posible.
La jueza María Luz Martínez explicó que ya solicitaron un informe al Ministerio de Justicia sobre los motivos del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná, hasta la Penitenciaría Regional de Emboscada, en Cordillera. La magistrada no estaba enterada del procedimiento.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.