13 sept. 2025

Mtess intervendrá firma en la que se habría prohibido hablar en guaraní

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, confirmó que este martes se hará una fiscalización de la empresa en la que supuestamente se prohibió hablar en guaraní. La Secretaría de Políticas Lingüísticas enseguida se pronunció al respecto, pero no tiene la competencia de intervenir de manera directa.

Escrache a estanciera.png

Manifestación contra una brasileña por prohibir de hablar en guaraní a sus trabajadores.

Foto: Captura de pantalla

La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), Carla Bacigalupo, señaló en radio Monumental 1080 AM que a tempranas horas de este martes se realizará una fiscalización en la empresa donde supuestamente se prohibió hablar en guaraní.

El lunes se divulgó un audio de una mujer de nacionalidad brasileña que prohíbe a los trabajadores de la estancia hablar en guaraní. El mismo se viralizó y desató una gran indignación en las redes sociales.

A raíz de esta situación, la Secretaría de Políticas Lingüísticas emitió un comunicado, pero no intervino porque no tiene competencia en el asunto.

Nota relacionada: Secretaría de Políticas Lingüísticas repudia supuesta prohibición de hablar guaraní

El Ministerio de Trabajo verificará, además de la situación del idioma guaraní, todo lo que hace a la explotación laboral como tal.

Reconoció que el sector agropecuario es uno de los más influyentes en la economía nacional y así también uno de los informales.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas expresó su total repudio y solidaridad con los compatriotas que en sus propias tierras son amenazados “con la vil intención de prohibirles que se expresen en su lengua materna, la lengua oficial del Paraguay, la lengua de nuestra identidad”.

Lea además: Pobladores escrachan a estanciera que prohibió hablar en guaraní

La titular de dicha institución, Ladislaa Alcaraz, enfatizó que el idioma guaraní es una lengua oficial y que “en todo caso” es la empresaria brasileña la que está limitada porque trabaja en un país donde se habla en guaraní, apuntó.

“A nosotros, si traspasamos las fronteras, nos impondrán hablar la lengua de esa nación. Somos muy condescendientes en Paraguay con nuestra soberanía lingüística”, lamentó en su momento.

Pobladores de Curuguaty y familiares de trabajadores realizaron varias manifestaciones el lunes contra Janice Neukamp Haverroth, quien sería la estanciera brasileña que prohibió a sus trabajadores hablar en guaraní.

Más contenido de esta sección
Un mujer fue condenada a 18 años de presión por prostituir a su propia hija. La sentencia fue por los delitos de abuso sexual en niños, proxenetismo y violación del deber de cuidado y educación.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) dio a conocer el video que registró el procedimiento que terminó con la captura del líder criminal mexicano Hernán Bermúdez.
Unos siete partidos de oposición en Villarrica, Departamento del Guairá, sellaron un acuerdo histórico que podría redefinir el escenario electoral de la capital guaireña. Bajo el nombre de Alianza Villarrica Mbarete, referentes de varios partidos respaldarán a un solo candidato de cara a las municipales.
Un hombre de 32 años fue encontrado sin vida en un camino de tierra, con heridas producidas por un arma blanca. El hallazgo, registrado en la mañana de este sábado, fue reportado por vecinos del barrio Che Jazmín de Hernandarias.
La Fiscalía incautó carne de origen bovino y un automóvil por sospechas de abigeato durante un allanamiento realizado en una vivienda ubicada en Liberación, San Pedro.
Desde la sucursal de la ANDE en Carmelo Peralta, afirmaron que el pedido de reclamo a través de la aplicación de la empresa estatal es necesario realizar ya que de esta manera se cumple un protocolo para los operadores y además para los usuarios que solicitan la presencia de los técnicos, luego de la queja de un usuario por un techo de chapa que terminó por una columna y le pidieron que informe por esa vía.