04 oct. 2025

Ministro de Economía: “Estamos construyendo un esquema más justo y sostenible”

En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.

Ministro Carlos Fernández Valdovinos lunes.jpg

En cuanto a inversión en infraestructura vial, el ministro reconoció que se redujo el ritmo, pero justificó con que los recursos se orientaron hacia lo social.

Foto: Gentileza

De acuerdo con lo que sostiene el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, el Gobierno actual está trabajando con base en una “reingeniería en el uso de los recursos públicos”, apuntando a destinar más a áreas sociales como educación, salud, seguridad y programas.

“Estamos construyendo un esquema más justo y sostenible para que los recursos del Estado lleguen donde más se necesitan, garantizando el futuro sin hipotecar las finanzas públicas”, alegó Fernández Valdovinos en entrevista con los medios, según recoge la cartera económica en su página web.

Señaló que esta administración, liderada por Santiago Peña, destinó 20% más en medicamentos en comparación con el último año del Gobierno anterior mediante una mayor recaudación y una “mejor priorización del gasto”.

Además, también se canalizaron fondos para la contratación de más docentes, el sostenimiento del escalafón docente, la incorporación de 5.000 nuevos policías y el equipamiento de hospitales recientemente inaugurados, detalló.

En cuanto a inversión en infraestructura vial, el ministro reconoció que se redujo el ritmo, pero justificó con que los recursos se orientaron hacia lo social, como la asignación de USD 372 millones al programa Hambre Cero en las escuelas y mayores desembolsos para seguridad y salud.

Lea también: Economía muestra mejoras, pero el efecto derrame sigue pendiente

También reconoció que se registra un aumento en el pago de intereses de la deuda, pero dijo que se debe principalmente a factores externos, como el fortalecimiento del dólar y aumento de las tasas internacionales, mientras que argumentó que parte importante del endeudamiento adicional fue destinado a saldar pasivos no registrados de la administración anterior.

“A pesar del aumento, los niveles de servicio de deuda siguen siendo razonables y tenderán a mejorar con la baja de tasas y el fortalecimiento del guaraní", apuntó y añadió: “Se hizo un rebalanceo, dejamos que el asfalto sea lo único prioritario para el uso de los recursos del Estado”.

Finalmente, con relación a las inversiones en el sector educativo, Fernández destacó que en estos dos años superan los USD 100 millones, con lo que también se dio cumplimiento al escalafón docente que estuvo postergado durante cinco años.

“El ministro Fernández Valdovinos sostuvo que los reclamos actuales deben ajustarse a criterios técnicos y de sostenibilidad, especialmente en lo relacionado a jubilaciones, donde advirtió que el modelo vigente es insostenible”, señalaron desde el MEF en su texto.

Al cumplirse dos años de la administración de Santiago Peña, todavía se observa un manejo cuestionable de los recursos públicos, especialmente porque aún aumenta el pago de salarios, la deuda pública sigue y el déficit de la Caja Fiscal, sumándose los reclamos ciudadanos por escasa asistencia social, falta de insumos en hospitales, el encarecimiento de los productos y un menor poder adquisitivo.

Más contenido de esta sección
La carne vacuna fue uno de los principales factores que empujaron el aumento de la inflación durante setiembre, aunque el BCP asegura que se trata de un fenómeno que no amenaza la meta anual de precios.
La entidad binacional informó que entre enero y setiembre de este año transfirió al Estado paraguayo USD 367.779.000, 12% menos que en el 2025, cuando la cifra alcanzada fue de USD 419.004.800.