05 nov. 2025

Miles de desplazados enfrentan los “peores meses” de sus vidas

Decenas de miles de personas se hacinan en una calle de apenas 30 metros de ancho en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, y entorpecen el paso de los vehículos y el acceso a los servicios básicos. Esta ciudad fronteriza con Egipto, que antes de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás tenía 250.000 habitantes, tiene ahora 1,3 millones, más de la mitad de los casi 2,4 millones del territorio palestino, según la ONU.

26708756

Apiñados. No tienen dónde dormir y la comida es escasa.

afp

Cientos de miles de gazatíes llegaron procedentes de otras zonas del enclave, desde el inicio de la ofensiva lanzada por Israel en represalia por la letal incursión de comandos islamistas en el sur del país, el 7 de octubre.

Y viven apiñados en apartamentos o en tiendas de campaña levantadas en parques, estadios y plazas.

Noha al Madhun, de 47 años, oriunda del campo de refugiados de Beit Lahya, en el norte de la Franja, se instaló con su familia en casa de unos allegados. “Están siendo los peores meses de nuestra existencia”, suelta la mujer, que comparte alojamiento con unas cuarenta personas.

“Dormimos en el suelo y tenemos frío”, añade.

La superficie de Rafah es de unos 65 kilómetros cuadrados. Su densidad poblacional se disparó en el centro y en el oeste, pero es menor en su zona este, cerca de la frontera con Israel, y en el norte, próximo a la localidad de Jan Yunis, epicentro actual de los combates.

Al principio de la guerra, el ejército israelí bombardeó el norte del enclave y exigió a los habitantes que se desplazaran hacia el sur. Cientos de miles de personas afluyeron entonces hacia Rafah y Jan Yunis, pero cuando esta última ciudad empezó a ser bombardeada sin descanso, muchos volvieron a huir.

Es el caso de Abdelkarim Misbah, de 32 años, oriundo del campamento de Jabailya, en el norte. “La semana pasada escapamos de la muerte en Jan Yunis sin llevarnos nada con nosotros. Al no encontrar ningún lugar adonde ir, pasamos las dos primeras noches en la calle”, cuenta.

Hasta que un “bienhechor” le dio una tienda a su familia, montada cerca de la frontera egipcia. “No queda sitio. Tan solo un muro nos separa de Egipto, al sur, y del mar, al oeste. Por la noche, tiritamos” de frío, señala. AFP

Más contenido de esta sección
El Gobierno del presidente Javier Milei autorizó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos por parte de civiles en Argentina, mediante una resolución que reemplaza la prohibición vigente desde los años noventa.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) en Honduras, encabezada por el ex canciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a garantizar las condiciones adecuadas para el trabajo de las autoridades electorales.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anuló este miércoles la sentencia de diez años de prisión contra la ex presidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) y ordenó su “inmediata liberación” por el proceso conocido como “golpe de Estado II”, relacionado con la crisis política de 2019.
Al menos siete personas murieron y varias más resultaron heridas luego de que un avión de carga de UPS se estrelló poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en Kentucky.
Un hombre acosó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cuando se encontraba saludando a transeúntes mientras se dirigía a pie a la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La mandataria mantuvo la calma mientras se alejaba de su agresor, aunque se la vio incómoda, según el video.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada (sur) ha desarrollado un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, un avance “crucial” para la gestión de riesgos y la protección civil.