05 nov. 2025

Honduras: Misión de OEA a cargo de Eladio Loizaga pide garantías para trabajo de autoridades electorales

La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) en Honduras, encabezada por el ex canciller paraguayo Eladio Loizaga, llamó a garantizar las condiciones adecuadas para el trabajo de las autoridades electorales.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en.webp

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.

Foto: Gentileza.

La MOE/OEA está a cargo del ex canciller nacional Eladio Loizaga y expresó el martes su “preocupación ante las acciones anunciadas por el Ministerio Público (Fiscalía) que debilitan la autonomía de las autoridades electorales”. Pidió garantizar condiciones adecuadas para el trabajo que desempeñan.

El mensaje de la MOE/OEA, en la red social X, surge en momentos en que el fiscal general del Estado, Johel Zelaya, solicitó un antejuicio en contra de dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Además, una de los tres consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue acusada por la Fiscalía de “conspiración” contra el proceso electoral, a 25 días de las elecciones generales del 30 de noviembre, a lo que se suma la decisión del presidente del Parlamento, Luis Redondo, de instalar una Comisión Permanente de ese poder del Estado, que no celebra sesiones desde hace más de dos meses.

Esos hechos causaron mayor incertidumbre en el país, uno de los más pobres de Latinoamérica, donde los mensajes de odio entre líderes y activistas de los tres partidos políticos con mayores opciones de triunfo se volvieron algo cotidiano, mientras faltan propuestas y verdaderos planes de gobierno.

La MOE/OEA, que encabeza Loizaga, expresó que la protección de la integridad personal de las autoridades electorales y la de sus familias “es una tarea central de las autoridades del Estado y condición necesaria para un proceso democrático”.

Además, hizo un llamamiento “a las instituciones hondureñas, especialmente a los órganos de Justicia, a que garanticen la seguridad de todos los funcionarios electorales contra cualquier persecución derivada del ejercicio de sus funciones”.

“Cualquier acción que ponga en peligro la confianza del pueblo en la democracia debe cesar de manera inmediata”, agrega el comunicado.

Señala además que la MOE/OEA “ha observado también acciones y declaraciones, prácticamente diarias, que generan incertidumbre y desestabilizan el proceso electoral”.

“En este sentido, la Misión insta a todas las fuerzas políticas a enfocar sus esfuerzos de forma constructiva a favor de la democracia hondureña. Adicionalmente, la Misión considera fundamental que las Fuerzas Armadas de Honduras brinden apoyo técnico a la autoridad electoral, como lo han realizado en procesos electorales anteriores de acuerdo con la Constitución de la República”, indicó la misma fuente.

Nota relacionada: OEA designa a Eladio Loizaga como jefe de observación electoral en Honduras

Las Fuerzas Armadas de Honduras están en entredicho por la injerencia de su jefe de Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, en asuntos que solamente le corresponden al Consejo Nacional Electoral, aunque la institución castrense, por ley, debe garantizar el cuidado, transporte y vigilancia del material electoral, y con un mes de anticipación pasa a disposición del CNE.

La MOE/OEA indicó que continuará dando seguimiento a la ejecución de las actividades relativas al proceso electoral y contará con un amplio despliegue en todo el territorio nacional para las elecciones generales del 30 de noviembre.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Gobierno del presidente Javier Milei autorizó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos por parte de civiles en Argentina, mediante una resolución que reemplaza la prohibición vigente desde los años noventa.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anuló este miércoles la sentencia de diez años de prisión contra la ex presidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) y ordenó su “inmediata liberación” por el proceso conocido como “golpe de Estado II”, relacionado con la crisis política de 2019.
Al menos siete personas murieron y varias más resultaron heridas luego de que un avión de carga de UPS se estrelló poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en Kentucky.
Un hombre acosó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cuando se encontraba saludando a transeúntes mientras se dirigía a pie a la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La mandataria mantuvo la calma mientras se alejaba de su agresor, aunque se la vio incómoda, según el video.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada (sur) ha desarrollado un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en tan solo tres, un avance “crucial” para la gestión de riesgos y la protección civil.
Mientras los ojos del mundo se posan sobre el Caribe, el presidente venezolano asegura que su país y Rusia están “avanzando” en una cooperación militar que describió como “serena y muy provechosa”.