26 nov. 2025

¿Me puedo vacunar si ya tengo influenza o Covid-19?

En el marco de la campaña de vacunación que emprende el Ministerio de Salud, recuerdan que, en caso de presentar síntomas respiratorios o alguna arbovirosis, se debe esperar para acceder a la inmunización. ¿En cuánto tiempo se puede vacunar?

Vacunacion_39845535.jpg

Stock. El director del PAI asegura que hay dosis suficientes para todas las franjas etarias habilitadas para la vacunación.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud continúa este lunes su campaña de vacunación “Invierno 2023”, pero recuerda a todas las personas que, ante un cuadro de Covid-19, influenza o enfermedad aguda, como cuadros respiratorios o con fiebre, lo recomendable es esperar a recuperarse para acceder a la dosis.

Mientras tanto, en caso de padecer un cuadro de arbovirosis, como dengue o chikungunya, se sugiere vacunarse hasta un mes después de haber iniciado los síntomas de dichas enfermedades.

En tanto, la cartera sanitaria enfatiza en la importancia de la prevención de las formas graves de influenza e infecciones invasivas por neumococo y coronavirus, por lo que insta a la población que está en condiciones de hacerlo a vacunarse.

Las vacunas que actualmente se aplican con la iniciativa son la cuadrivalente contra los diferentes tipos de influenza, la bivalente contra el Covid-19 y la Neumo 23, contra el neumococo, dirigidas principalmente a los grupos vulnerables de padecer formas graves.

Lea también: Influenza y Covid: ¿Se pueden aplicar las vacunas al mismo tiempo?

La institución también aclara que todas las vacunas disponibles se pueden aplicar de forma simultánea sin provocar riesgos en la salud, pero que deben ser suministradas en sitios distintos del cuerpo.

Asimismo, en caso de que no se hayan aplicado las dosis en forma simultánea, se puede aplicar la faltante en cualquier momento, sin esperar un intervalo de tiempo definido.

Finalmente, el Ministerio de Salud recuerda que todos los biológicos requieren de un tiempo determinado para desarrollar anticuerpos, que generalmente es de dos semanas.

¿Para qué sirven?

La vacuna cuadrivalente, que está destinada a toda la población de 6 meses de edad en adelante, defiende al cuerpo contra cuatro tipos de influenza: la H1N1, H3N2 y los dos linajes de la influenza Yamagata y Victoria.

La bivalente contra el Covid-19 es de aplicación anual y protege contra dos tipos de variantes del SARS-CoV-2, Wuhan y ómicron. Está dirigida a personas de 6 años en adelante que hayan completado el esquema primario de vacunación (primera y segunda dosis).

La neumo 23 se aplica a personas mayores de 60 años en adelante, sin antecedentes de vacunación o que hayan recibido una dosis hace 5 años. Este biológico protege contra 23 serotipos de neumococo, tales como la neumonía y meningitis bacteriana.

La campaña “Invierno 2023” del PAI, que abarca todos los vacunatorios habilitados en todo el territorio nacional, se extenderá hasta el próximo 14 de julio

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
El Ministerio de Trabajo informó que el salario de los trabajadores está protegido por ley y detalló que las empresas no pueden descontar del salario conceptos que forman para de sus propias obligaciones, como uniformes, herramientas, insumos, capacitaciones, entre otros.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.