19 ago. 2025

Mades suspende nuevos cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary

Ante las amenazas que sufren los recursos hídricos, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) resolvió suspender los permisos para nuevos proyectos de cultivo de arroz en la cuenca del río Tebicuary por el periodo de 5 años.

Río Tebicuary, arroz.jpg

Mades no habilitará nuevos cultivos de arroz por 5 años.

Foto: Archivo.

Mediante la Resolución 248/2025, el Mades suspendió el otorgamiento de nuevas Declaraciones de Impacto Ambiental para proyectos de cultivo arrocero en la cuenca del río Tebicuary, donde se concentra la mayor producción del cereal y que abarca los departamentos de Paraguarí, Itapúa, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Ñeembucú, Misiones y Cordillera.

“Esta decisión se fundamenta en la necesidad de proteger los recursos hídricos de la cuenca del Tebicuary, la cual presenta una creciente presión sobre sus cuerpos de agua, afectando tanto al ecosistema como a los usos prioritarios del recurso”, argumenta la institución.

En este sentido, explica que se busca preservar el equilibrio ambiental de la cuenca, garantizar caudales ecológicos mínimos para el consumo humano, la fauna y la flora; prevenir el estrés hídrico en la región y fomentar una agricultura sostenible, con el uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías adecuadas.

Lea también: Peña y productores lanzan cosecha de arroz en Ñeembucú

“Esta decisión no busca perjudicar la actividad productiva, sino asegurar su sostenibilidad a largo plazo y la protección de los recursos naturales en beneficio de toda la población”, refiere el Mades sobre la reacción que pueda generar la medida en el sector agroempresarial.

La medida también dispone la suspensión de la aprobación de resoluciones de ajustes al Plan de Gestión Ambiental vinculados a proyectos arroceros existentes en la cuenca, así como la obligatoriedad para los productores actuales de contar con reservorios de agua técnicamente adecuados destinados al riego de sus cultivos, a fin de reducir la dependencia directa de los cursos de agua superficiales.

Desde hace varios años pobladores y ambientalistas denuncian la destrucción de humedales y hasta el desvío de recursos hídricos para el cultivo masivo de arroz.

Para la campaña arrocera 2024/2025, los productores aguardaban una superficie de siembra de 205.000 hectáreas y un rendimiento total de 990.000 toneladas.

El año pasado la producción arrocera permitió la exportación de casi 770.000 toneladas por USD 440,8 millones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay.

Más contenido de esta sección
Un momento de mucha alegría, pero también de recuerdos y emotividad, se vivió en Reducto, San Lorenzo, durante una celebración por el Día del Niño. El evento se realiza cada año en memoria de Anahí, una pequeña que con 6 años falleció de manera extraña en el Hospital de Acosta Ñu.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que la exigencia de los docentes respecto al aumento salarial –uno de los puntos de la huelga nacional prevista para este lunes y martes– no podrá ser atendida en el Presupuesto 2026. “Les estamos pidiendo que este año no tengamos esa discusión”, expresó.
Una motocicleta y camioneta protagonizaron un accidente de tránsito fatal a la altura del kilómetro 257 de la ruta PY02, en el barrio R.I. Norte, de la ciudad de Juan E. O’Leary.
San Lorenzo fue sede de otra edición del Encuentro Nacional de Jóvenes de la Legión de María, que reunió a más de 600 legionarios de distintas ciudades del país.
Varias comunidades de San Vicente Pancholo, Departamento de San Pedro, denunciaron el despojo de tierras y parcialidad judicial en caso de un inmueble de cuatro hectáreas que afecta a un poblador que vive allí desde hace décadas. El juez afirmó que buscó un acuerdo entre las partes y culpó a los abogados defensores del fracaso.
Con una gran marcha de unos 3.000 docentes en Asunción y otras movilizaciones en Concepción, Coronel Oviedo y Alto Paraná se llevó a cabo el primer día de la huelga de maestros de instituciones públicas, que exigen mejoras para una mayor calidad educativa.