18 jun. 2025

Mades suspende nuevos cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary

Ante las amenazas que sufren los recursos hídricos, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) resolvió suspender los permisos para nuevos proyectos de cultivo de arroz en la cuenca del río Tebicuary por el periodo de 5 años.

Río Tebicuary, arroz.jpg

Mades no habilitará nuevos cultivos de arroz por 5 años.

Foto: Archivo.

Mediante la Resolución 248/2025, el Mades suspendió el otorgamiento de nuevas Declaraciones de Impacto Ambiental para proyectos de cultivo arrocero en la cuenca del río Tebicuary, donde se concentra la mayor producción del cereal y que abarca los departamentos de Paraguarí, Itapúa, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Ñeembucú, Misiones y Cordillera.

“Esta decisión se fundamenta en la necesidad de proteger los recursos hídricos de la cuenca del Tebicuary, la cual presenta una creciente presión sobre sus cuerpos de agua, afectando tanto al ecosistema como a los usos prioritarios del recurso”, argumenta la institución.

En este sentido, explica que se busca preservar el equilibrio ambiental de la cuenca, garantizar caudales ecológicos mínimos para el consumo humano, la fauna y la flora; prevenir el estrés hídrico en la región y fomentar una agricultura sostenible, con el uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías adecuadas.

Lea también: Peña y productores lanzan cosecha de arroz en Ñeembucú

“Esta decisión no busca perjudicar la actividad productiva, sino asegurar su sostenibilidad a largo plazo y la protección de los recursos naturales en beneficio de toda la población”, refiere el Mades sobre la reacción que pueda generar la medida en el sector agroempresarial.

La medida también dispone la suspensión de la aprobación de resoluciones de ajustes al Plan de Gestión Ambiental vinculados a proyectos arroceros existentes en la cuenca, así como la obligatoriedad para los productores actuales de contar con reservorios de agua técnicamente adecuados destinados al riego de sus cultivos, a fin de reducir la dependencia directa de los cursos de agua superficiales.

Desde hace varios años pobladores y ambientalistas denuncian la destrucción de humedales y hasta el desvío de recursos hídricos para el cultivo masivo de arroz.

Para la campaña arrocera 2024/2025, los productores aguardaban una superficie de siembra de 205.000 hectáreas y un rendimiento total de 990.000 toneladas.

El año pasado la producción arrocera permitió la exportación de casi 770.000 toneladas por USD 440,8 millones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay.

Más contenido de esta sección
Dos presuntos delincuentes motorizados intentaron asaltar una boca de cobranza de Pedro Juan Caballero, en el Departamento de Amambay.
El escaneo de iris sin permiso legal y a cambio de una suma ínfima de dinero despertó la preocupación de los concejales de Encarnación que anunciaron la apertura de una investigación.
Un medio brasileño accedió a documentos inéditos de Abin sobre el espionaje que ejecutó contra Paraguay, los cuales revelan que las operaciones continuaron durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Una de las acciones se realizó en vísperas del viaje del canciller Mauro Vieira a nuestro país en marzo del 2023.
El intendente de San Lorenzo, Felipe Salomón, compartió un video en el cual informó que él y otras autoridades comunales volverán al país tras varios días varados en Israel en el marco del conflicto con Irán.
La Cámara Municipal de Puerto Murtinho, Mato Grosso do Sul, reconoció la invaluable labor de tres ciudadanos paraguayos, quienes fueron distinguidos por sus notables servicios a la población brasileña de esta localidad fronteriza.
La humedad en las paredes o piso es un fastidio en muchos hogares por su aspecto antiestético y, sobre todo, por crear un ambiente ideal para la aparición de hongos, repercutiendo negativamente en nuestra salud. ¿Cómo podemos combatirla?