12 oct. 2025

Mades suspende nuevos cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary

Ante las amenazas que sufren los recursos hídricos, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) resolvió suspender los permisos para nuevos proyectos de cultivo de arroz en la cuenca del río Tebicuary por el periodo de 5 años.

Río Tebicuary, arroz.jpg

Mades no habilitará nuevos cultivos de arroz por 5 años.

Foto: Archivo.

Mediante la Resolución 248/2025, el Mades suspendió el otorgamiento de nuevas Declaraciones de Impacto Ambiental para proyectos de cultivo arrocero en la cuenca del río Tebicuary, donde se concentra la mayor producción del cereal y que abarca los departamentos de Paraguarí, Itapúa, Caaguazú, Guairá, Caazapá, Ñeembucú, Misiones y Cordillera.

“Esta decisión se fundamenta en la necesidad de proteger los recursos hídricos de la cuenca del Tebicuary, la cual presenta una creciente presión sobre sus cuerpos de agua, afectando tanto al ecosistema como a los usos prioritarios del recurso”, argumenta la institución.

En este sentido, explica que se busca preservar el equilibrio ambiental de la cuenca, garantizar caudales ecológicos mínimos para el consumo humano, la fauna y la flora; prevenir el estrés hídrico en la región y fomentar una agricultura sostenible, con el uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías adecuadas.

Lea también: Peña y productores lanzan cosecha de arroz en Ñeembucú

“Esta decisión no busca perjudicar la actividad productiva, sino asegurar su sostenibilidad a largo plazo y la protección de los recursos naturales en beneficio de toda la población”, refiere el Mades sobre la reacción que pueda generar la medida en el sector agroempresarial.

La medida también dispone la suspensión de la aprobación de resoluciones de ajustes al Plan de Gestión Ambiental vinculados a proyectos arroceros existentes en la cuenca, así como la obligatoriedad para los productores actuales de contar con reservorios de agua técnicamente adecuados destinados al riego de sus cultivos, a fin de reducir la dependencia directa de los cursos de agua superficiales.

Desde hace varios años pobladores y ambientalistas denuncian la destrucción de humedales y hasta el desvío de recursos hídricos para el cultivo masivo de arroz.

Para la campaña arrocera 2024/2025, los productores aguardaban una superficie de siembra de 205.000 hectáreas y un rendimiento total de 990.000 toneladas.

El año pasado la producción arrocera permitió la exportación de casi 770.000 toneladas por USD 440,8 millones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay.

Más contenido de esta sección
La jornada de este domingo será inestable en cuanto a las lluvias, con ocasionales tormentas eléctricas y ráfagas de vientos moderadas a fuertes. No obstante, el ambiente se mantendrá caluroso con máximas de hasta 38°C.
Tras la confirmación de dos casos más de sarampión, llegando a un total de 47 desde el inicio del brote, el Ministerio de Salud impulsa una campaña de vacunación masiva en tu barrio, en Asunción y Central.
La defensa del motobolt imputado por homicidio doloso, tras acabar con la vida de un presunto ladrón, espera que el Ministerio Público fije la fecha para la declaración indagatoria de su cliente. Sostuvo que cuentan con todos los elementos para comprobar que actuó en defensa propia.
Este sábado será caluroso, con máximas entre los 34 y 40°C a nivel país, aunque para horas de la tarde y noche se prevén chaparrones y tormentas eléctricas.
Un abuelo de 91 años fue asaltado, cuando estaba por ingresar a su domicilio, en el barrio San Rafael de Asunción. Minutos después, el presunto autor fue detenido por la Policía Nacional.
Por el Día de la Resistencia y la Dignidad de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 12 de octubre, realizarán un encuentro centrado en la reivindicación de los derechos de niños, niñas y adolescentes de las etnias en zonas urbanas.