19 nov. 2025

Mades rescata aves silvestres en Caacupé

Aves silvestres que eran exhibidas por indígenas para supuestamente ser comercializadas fueron rescatadas por funcionarios del Mades. Los nativos se encontraban en inmediaciones de la Basílica Menor de la Virgen de Caacupé.

Aves decomisadas.jpg

Las especies silvestres fueron decomisadas por funcionarios del Ministerio del Ambiente y efectivos de la Policía Nacional.

Foto: @mambiente_py

Los pájaros eran exhibidos por indígenas que intentaban comercializar las especies silvestres, dentro de cajas de cartón y en pésimas condiciones. Tras el decomiso, las aves fueron trasladadas a un zoológico privado de la ciudad de San Bernardino, donde se constatará su estado de salud.

Asimismo, las especies requisadas eran nueve ejemplares de loros habladores, cuatro cotorras, 18 especies de ñandái y una lechuza kavure.

El operativo fue llevado adelante por fiscalizadores y técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y acompañados por efectivos policiales.

Embed

El director de Fiscalización Ambiental, Julio Mareco, expresó que el operativo fue en el marco del cumplimiento del artículo 37 la Ley 96/92 “De vida silvestre”, que estipula la prohibición de la caza, transporte, comercialización, importación, exportación y reexportación de todas las especies de la fauna silvestre, así como sus piezas y/o productos derivados que no cuenten con la expresa autorización de la autoridad de aplicación.

Asimismo, Mareco señaló que el tráfico ilegal de animales silvestres constituye un delito que atenta contra la legislación ambiental vigente.

El Mades solicita el apoyo de la ciudadanía, evitando la adquisición de especies silvestres y denunciando la comercialización de los animales.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.