15 jul. 2025

Luis Ramírez destaca mejora en la comprensión lectora de alumnos tras el programa Ñe'ẽry

El ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que en el año 2024, estudiantes mejoraron un 17% en comprensión lectora gracias al programa Ñe'ẽry, que este año se profundizará con lectura de cuentos y un nuevo modelo de preguntas.

Programa Ñe'ery.jpg

El presidente de la República, Santiago Peña, lee un cuento a un grupo de niños en el marco del programa Ñe'ẽry.

Foto: Gentileza.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, resaltó los avances del programa Ñe'ẽry para mejorar el nivel de comprensión lectora en las escuelas públicas.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realizó una medición del programa Ñe'ẽry, comparando el inicio y el final del año escolar que dejó como resultado que en zonas rurales, los estudiantes mejoraran un 17% en comprensión lectora, mientras que en zonas urbanas, la mejora fue del 10%.

“Podemos creer que, basándonos en esta muestra, que es un muestreo, el programa está dando resultados y da resultados más importantes y rápidos en zonas rurales, porque evidentemente ahí no había nada”, afirmó el ministro en una entrevista concedida a radio Monumental 1080.

El método consiste en la lectura de libros de cuentos, gestionando un modelo pedagógico que ya muestra indicadores positivos, según aseguró. “Hacemos unas preguntas de comprensión y vemos qué acierto de comprensión tuvieron, cuál es el nivel de comprensión”, recalcó.

Sepa más: MEC evaluará todo 2024 el desarrollo del programa Ñe'êry

Le puede interesar: Con innovador sistema, MEC busca mejorar aprendizaje

El secretario de Estado aclaró que los resultados definitivos del programa Ñe'ẽry se verán en un plazo de 5 años, aunque esperan observar mejoras en ciclos más cortos, como el tercer, sexto y noveno grado. “En estos resultados hay una tendencia de verlos en 5 años, pero también nosotros pensamos que (puede ser) antes”, afirmó.

Para este año, el titular del MEC anunció que se profundizará el proyecto enfocándose en la comprensión lectora a través un nuevo modelo de preguntas. “Nosotros profundizamos ahora el proyecto de Ñe'ẽry, que consiste en lo que estamos trabajando fuertemente, que es la comprensión, por lo tanto, la lectura de cuentos, y saltar de la visión anterior lineal”, explicó.

Agregó que el Ministerio está implementando un proyecto de oralidad para niños de 0 a 6 años, ya que aquellos que reciben más estímulo en esta etapa tienen mejor rendimiento en los primeros grados.

“Entregamos por primera vez los libros de cuentos en el preescolar para que lleven en sus casas. Tenemos un programa para habilidades de pensamiento, traemos un programa de la Universidad de Harvard que se basa en preguntas. Te leen un texto y te preguntan con qué se relaciona, qué preguntas se hizo el alumno, qué ideas surgen”, indicó.

Más contenido de esta sección
José Juvenal Roa Gavilán fue capturado por agentes del Departamento de Investigaciones de San Pedro, luego de nueve años. El hombre fue declarado rebelde por un caso de homicidio doloso y robo agravado ocurrido en el 2016.
La autopsia realizada al cuerpo de un miembro del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) abatido en la reserva Mbacarayú, en Canindeyú, reveló que recibió 11 disparos de arma de fuego y que la mortal le produjo una lesión cardíaca directa y una destrucción del corazón.
El gobierno de China se manifestó sobre la visita del líder taiwanés Lai Ching-te a Paraguay e instó al gobierno local a no dejarse manipular por Taiwán y tomar la decisión de estrechar vínculos con su nación.
El cuerpo de un hombre fue encontrado este martes en la zona de Tres Cerros, distrito de San Alfredo, Departamento de Concepción. La Fiscalía ordenó la autopsia para esclarecer la causa de muerte.
Pobladores del Chaco denunciaron la clausura arbitraria de la ruta departamental D088, también conocida como ruta Ñ, en horario nocturno y en días de lluvias por parte de ganaderos, además del costo de peaje en torno a los G. 120.000.
Un puma fue atropellado por un vehículo frente al acceso principal de la Reserva Natural Tatí Yupí, en Hernandarias, Alto Paraná. Varias personas coincidieron en que la iluminación en la zona es deficiente e instaron a reforzarla.