18 may. 2025

Los tres alimentos que ayudan a la deforestación del planeta

La soja, el aceite de palma y la carne de vacuno son considerados los tres grandes culpables de la deforestación de miles de hectáreas de bosques en regiones como América Latina y el Sudeste asiático.

aceite.jpg

El aceite de palma es el más consumido del mundo, por delante del de girasol o colza, según la European Palm Oil Alliance.

Foto: consumer.es.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, conocida popularmente por las siglas WWF, en el marco de la campaña #NoTeComasElBosque, denunció que un 80% de esa deforestación se debe a la agricultura intensiva que arrasa los bosques, para producir en el mismo suelo productos como la soja, la carne de vacuno y el aceite de palma.

El aceite de palma

El aceite de palma es el más consumido del mundo, por delante del de girasol o colza, según la European Palm Oil Alliance.

La mayor parte se destina a biodiésel, pero en menores cantidades el aceite de palma se encuentra en un amplio abanico de productos alimentarios y cosméticos, desde galletas a helados e incluso en la pasta de dientes.

Lea más: Paraguay, entre los países que más deforestan para producir carne

Un 80% de la producción actual tiene lugar en países del Sudeste asiático, sobre todo Indonesia y Malasia, pero durante los últimos años su cultivo en África está ganando terreno.

La carne vacuna

La carne de vacuno necesita de grandes superficies de pasto para alimentarse y estos pastos se ganan a costa de las regiones brasileñas de la Amazonía y el Cerrado, principalmente.

Brasil proporciona entre el 25% y el 40% de las importaciones de carne de vacuno de la Unión Europea y un estudio publicado en la revista Science considera que el 17% de la carne de vacuno importada por la UE desde este país latinoamericano procede de áreas deforestadas ilegalmente.

La soja

La soja se destina básicamente a la producción de piensos para la alimentación de ganado. El 87% de la soja importada por la Unión Europea se utiliza a este fin, siendo España el segundo mayor importador, por detrás de Holanda.

Las importaciones españolas de esta materia prima supusieron el 18% de todas las importaciones de soja de los 27 países de la UE, en el 2017. Un 40% procedía de Brasil, un 32% de Argentina y un 16% de EEUU, informó el sitio digital lavanguardia.com.

Nota relacionada: La deforestación de la Amazonía en enero fue la mayor para el mes en 5 años

Según un informe del comité holandés de la IUCN y la organización The Sustainable Trade Initiative (IDH), tan solo el 22% de la soja utilizada en Europa en el 2017 cumplía con los estándares o criterios establecidos por la Federación Europa de Fabricantes de Piensos (European Feed Manufacturers’ Federation, FEFAC) para considerar dicha soja “sostenible” o libre de deforestación.

Incendios en la Amazonía brasileña

La cifra de hectáreas quemadas en la Amazonia brasileña ya es un 14% superior al récord del 2019, también se ve afectada por el incendio el Pantanal, el humedal más grande y biodiverso del planeta, al oeste de Brasil.

Miguel Ángel Soto, responsable de bosques de la organización ecologista Greenpeace, manifestó que son incendios provocados para poder ganar superficie de cultivo o de pasto y que similar es la situación que se vive en la otra punta del mundo, en el Sudeste asiático, otra de las grandes zonas víctima de la deforestación.

Por su parte, Elena Domínguez, experta del programa de bosques de la entidad conservacionista WWF España, manifestó que nuestra alimentación está directamente relacionada con la quema o tala de estas grandes superficies de bosques.

Le puede interesar: Deforestación: Amazonía brasileña alcanza mayor nivel en más de una década

Dijo que hay un gran desconocimiento sobre el tema y, muchas veces, sin saberlo, los humanos son cómplices de la deforestación y que los ciudadanos europeos son los responsables de más del 10% de la deforestación generada para cultivar en tierras que antes eran bosques.

La experta dijo que la solución debe ser tener una dieta baja en proteínas de origen animal, que es lo que recomiendan los nutricionistas.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV recorrió este domingo por primera vez en papamóvil la Plaza de San Pedro para saludar a las decenas de miles de fieles que se congregaron para asistir a la misa de inicio de su pontificado.
El papa León XIV se reunió con la Asamblea General de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico en la Ciudad del Vaticano y en su discurso exhortó al diálogo en un tiempo de gritos y desinformación.
El Vaticano difundió una imagen del Anillo del Pescador que será entregado este domingo en la entronización del papa León XIV. Conoce los detalles de este símbolo que llevará el líder de la Iglesia Católica.
La casa donde el ahora papa León XIV vivió los primeros catorce años de su vida, en Dolton (periferia sur de Chicago), salió a subasta a un precio inicial de USD 250.000, en una puja que puede ir subiendo hasta el 18 de junio, cuando se cierra el plazo.
Investigadores chinos han identificado una nueva cepa bacteriana en la estación espacial Tiangong, en lo que supone el primer hallazgo de una especie desconocida en el laboratorio orbital del país asiático, informó este sábado la cadena estatal CCTV.
El entrenador personal estos dos últimos años de Robert Francis Prevost, Valerio Masella, desconocía que el ahora papa León XIV fuera cardenal, y fue sorprendido cuando apareció ante la Plaza de San Pedro del Vaticano erigido como nuevo Pontífice.