10 ago. 2025

Los traslados de los votantes de Central a Asunción llegan a 18.000

Con miras a las municipales de 2026, se aceleran los traslados que la oposición señala como irregulares. Salta el llamativo dato de que 17.964 ex votantes de Central recalarán en Asunción.

32251610

Crecimiento. Llamativo aumento de electores en Asunción alerta a miembros de oposición.

archivo

Casi 18.000 traslados se realizaron hasta el momento en la campaña de inscripción electoral, en particular, de ciudades del Departamento Central hacia Asunción. El llamativo traslado masivo ya fue advertido por el organismo competente, pero el desglose y cantidad de dónde provienen estos traslados se mantendría en suspenso, dado que aún no está cerrado el periodo de inscripciones y reinscripciones (traslados).

No obstante, preocupados por los llamativos números que se direccionan para engrosar el padrón de Asunción para las próximas elecciones, la oposición se movilizó y dio un corte parcial que arrojó la cifra de 17.964 ciudadanos trasladados a Asunción.

Los 19 distritos de Central aportan al nuevo padrón que se confecciona para Asunción. En primer lugar está Lambaré, de donde migraron 3.687 votantes para ahora engrosar el padrón de capital.

Como segundo distrito que también aporta varios traslados para Asunción, está el municipio de Mariano Roque Alonso, de la intendenta a Carolina Aranda (PLRA). De allí, 2.910 cambiaron su inscripción para registrarse ahora en Asunción.

En el puesto 3, está el municipio de Luque, administrado por el intendente Carlos Echeverría (ANR). De allí, provienen 2.385 los habilitados a votar próximamente en la capital.

Asimismo, de Fernando de la Mora se registraron un total de 2.118 personas que fueron trasladadas para votar en las próximas municipales en la primera ciudad del país.

San Lorenzo también contribuirá con los que fueron sus votantes alguna vez, y según los registros, irán 1.610 electores al registro electoral de Asunción.

También Limpio tiene una buena cantidad de trasladados a Asunción para votar y el número asciende a 1.168 electores que hicieron su cambio.

La lista continúa con Villa Elisa, con 906 traslados; Capiatá, con 880 traslados; ahora un total de 856 electores que estaban en Ñemby ya forman parte del padrón asunceno y 503 provenientes de Areguá.

De San Antonio mudaron su local de votación 268 votantes para Asunción y lo mismo hicieron 227 votantes de Ypané. En tanto que de Itauguá provienen 150; de José Augusto Saldívar, 91; de Itá, 87; de Villeta, 41; Guarambaré, 39; Ypacaraí, 28 y Nueva Italia, solo 10.

CONTROL NULO. Si bien el acto de trasladarse de local de votación está reglado y debe ser controlado por la Dirección de Registro Electoral y sus filiales, en la práctica, la maniobra se realiza sin control alguno y es aprovechado por punteros para realizarlo de forma masiva.

En la última sesión de la Cámara Baja, el diputado Rubén Rousillón instó al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a intervenir ante supuestos traslados irregulares en Nueva Asunción, donde supuestamente se paga G. 100.000 por traslado de cada persona.

Anteriormente, el control de si un traslado estaba conforme la ley electoral, se daba con el control efectivo de los funcionarios, quienes verificaban el domicilio consignado por el afectado. Esta situación se dejó de lado, ocasionando un festín de traslados en cada elección que incluso pueden definir elecciones en uno y otro lugar. De acuerdo al diputado Adrián Billy Vaesken, los traslados irregulares “son prácticas ilegales y desleales, y para lo cual el TSJE debe tomar cartas en el asunto”, afirmó.

17.964 traslados de personas de 19 distritos de Central se registraron para formar parte del padrón de Asunción.

308.180 fue el total de electores de todos los distritos del país que cambiaron su lugar de votación en diez años.

3.687 fueron los reinscriptos en Asunción provenientes de Lambaré, que es la ciudad que más traslados realizó.

Más contenido de esta sección
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.