09 oct. 2025

Sueño cumplido: “Cardiología de alta complejidad al alcance de los más humildes”

El Dr. Marcos Melgarejo (54) hizo su sueño realidad: que las personas de escasos recursos accedan a cirugías cardíacas complejas en hospitales de Salud Pública. Con más de 30 años de experiencia se dedicó a instalar servicios cardíacos y fundar el programa de trasplante cardiaco pediátrico en el Hospital Acosta Ñu y para adultos en el Hospital San Jorge.

32512830

GENTILEZA

Mi nombre es Marcos Daniel Melgarejo Frutos. Tengo 54 años. Nací en Asunción. Desde muy pequeño tuve la vocación de estudiar la carrera de medicina. Tuve el privilegio de estudiar en la Universidad Nacional de Asunción y culminar la carrera en 1995.

Estoy casado, tengo dos hijas, una de 18 años y otra de 5 años. La familia me da el soporte para esta difícil profesión y especialidad que he elegido.

Me formé en cirugía cardiovascular y soy especialista en trasplante cardíaco y corazón artificial. Hoy soy jefe de cirugía y trasplante de corazón en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu. En el Hospital San Jorge fui director hasta hace poco y ahora estoy en el Servicio de Cirugía Cardíaca.

INICIOS EN LA MEDICINA

En 1999, después de culminar la residencia de cirugía general en el Instituto de Previsión Social (IPS), tuve el honor de haber ingresado al prestigioso Instituto de Corazón de San Pablo para iniciar la especialidad en cirugía cardiovascular. Allí permanecí durante casi 4 años haciendo la especialidad de cirugía cardíaca y cirugía endovascular.

A finales de 2003 volví al Paraguay. Los primeros años fueron realmente muy difíciles: conocer el sistema de salud, empezar de cero.

En el 2010, tuvimos una primera reunión con la Dra. Nancy Garay, con quien iniciamos un sueño de formar un centro, para atender y operar a los niños con problemas de corazón.

Y ese centro debería ser dependiente del Ministerio de Salud, debido a que la gran mayoría de los pacientes no tenían seguro del IPS ni tampoco contaban con medios económicos para costearse una cirugía en el privado.

Y fue así que fundamos el Servicio de Cardiología en el 2010 en el Hospital Pediátrico. En 15 años han pasado cosas muy buenas. Por ejemplo, hemos hecho 1.500 cirugías cardiovasculares en niños, la gran mayoría de ellos extremadamente humildes.

Tras los dos primeros años de empezar el servicio en el Acosta Ñu, nos dimos cuenta de que habían niños cuya única alternativa terapéutica ya no era una cirugía cardíaca, sino que necesitaban un trasplante de corazón.

Y fue así que en el 2012 realizamos el primer trasplante cardíaco pediátrico en un hospital público. Eso fue un verdadero hito en la salud pública porque se demostró que el acceso a la medicina de alta complejidad también podía estar al alcance de los humildes.

Esa fue una gran obsesión mía: que la cardiología de alta complejidad esté al alcance de los más humildes. Desde entonces hemos realizado 21 trasplantes cardíacos pediátricos en el Acosta Ñu.

Después de hacer los primeros trasplantes de corazón, vimos que teníamos en lista de trasplante a varios niños y como se sabe es dificultoso conseguir un donante en la edad pediátrica porque son pequeños.

Entonces, la gran mayoría de nuestros pacientes fallecían sin poder acceder a un donante.

Fue así que fundamos el programa de corazón artificial, que es como un puente para el paciente pediátrico hasta que aparezca un donante de corazón.

Con las gestiones con el Ministerio de Salud, se adquirió el corazón artificial tipo Berlin Heart y hasta el día de hoy son 10 pacientes que ya se han beneficiado con los dispositivos de altísima tecnología.

CENTROS PARA ADULTOS

Al mismo tiempo, en el 2013 después de una reunión con la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular vimos la necesidad de crear un centro para adultos que hasta ese momento no tenían un centro de referencia para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

El Ministerio de Salud ya tenía un hospital pediátrico, de enfermedades respiratorias y no contábamos aún con un hospital de referencia para enfermedades cardiovasculares. A pesar de que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo entero y nuestro país no está exento.

En el 2013, a través de un convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa, se creó el Instituto Nacional de Cardiología, asentado en el Hospital San Jorge. Hoy, 11 años después llevamos más de 2.500 pacientes operados del corazón. También por primera vez en el 2016 se hizo un trasplante cardíaco en adulto en un hospital público. Ya hemos hecho 22 trasplantes cardíacos en adultos.

En el 2018, luego de casi 5 años de estar como jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital San Jorge, fui invitado a ser director general. Hace un mes dejé el puesto. Tenía como objetivo sentar las bases organizacionales y de infraestructura para la construcción de un nuevo hospital cardiológico que reúna los estándares internacionales de calidad, pero creo que esa fue una de las materias pendientes.

Somos muy pocos especialistas en cirugía cardiovascular. Tal es así que habilitamos y formamos médicos cirujanos, cardiovasculares, anestesiólogos cardiovasculares en los hospitales públicos (Acosta Ñu y San Jorge), y eso creo que va a ser el legado más importante que vamos a dejar en nuestro país.

Mi equipo es el único que hace trasplante cardíaco en nuestro país y desde que iniciamos el programa llevamos 43 trasplantes de corazón realizados en este periodo y eso realmente es algo muy grande para un país pequeño y es algo que nos llena satisfacción.

Hoy estoy 100% dedicado a la actividad asistencial realizando la mayor cantidad de cirugías posibles y además una función docente, transmitiendo a los residentes de cirugía cardiovascular y a los cirujanos más jóvenes toda la experiencia ganada a lo largo de los años de ejercicio en la especialidad.

Hoy yo tengo una obsesión. Hemos demostrado lo que se puede hacer con la medicina de alta complejidad. Creemos que necesitamos contar con el Instituto del Corazón, que reúna estándares internacionales de calidad.

A los médicos que quieren especializarse en el área, el mensaje que les daría es que realmente implica mucho sacrificio, pero que la satisfacción que te da verle recuperarse a un paciente gravemente extremo compensa todo ese esfuerzo.

<b>El primer trasplante cardiaco pediátrico fue un verdadero hito en la Salud Pública porque se demostró que el acceso a la medicina de alta complejidad también podía estar al alcance de los humildes.</b>

Más contenido de esta sección
Una de las principales barreras es la falta de acceso a un examen visual básico, afirma especialista y alerta de que se debe dejar de normalizar ver borroso o forzar la vista. En el marco del Día Mundial de la Visión instan a tomar las medidas preventivas para la salud ocular de la población.
La Comisión de Movilidad Urbana, Transporte Público y Tránsito de la Junta Municipal de Asunción plantea subir el costo del pasaje de buses internos hasta que se obtenga el subsidio. El concejal Pablo Callizo calificó la propuesta como injusta para el usuario y pide subsidio para el sector.
En el Servicio de Mastología de Ingavi del IPS no solo disponen de consultorios especializados, sino de tratamientos para la reconstrucción mamaria. En lo que va del año, 43 mujeres accedieron a la cirugía.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé realizar la construcción de canales y muros de contención, además proyecta instalar sistemas de drenaje subterráneo en puntos críticos para reducir riesgos de inundación y erosión.
Tras la manifestación de vecinos de la Plaza Naciones Unidas, representantes del gabinete de Luis Bello informaron que la Municipalidad de Asunción espera rescindir el contrato con la empresa D&D Arquitectura y Construcción SRL, una vez que concluya el proceso de avenimiento que está siendo arbitrado por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).