13 ago. 2025

Los primeros dinosaurios pusieron huevos de cáscara blanda, según un estudio

Los primeros dinosaurios podían haber puesto huevos de cáscara blanda, un hallazgo que desafía la idea prevalente de que este grupo de animales depositó desde sus inicios huevos con cáscara dura, según un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

Dinosaurios.jpg

La evolución de los huevos hacia cortezas duras y calcificadas no tuvo un solo origen.

Foto: Reconstrucción del paleoartista Jorge González.

Un grupo de expertos internacionales, liderado por el paleontólogo del Museo Americano de Historia Natural Mark Norell, llegó a esta conclusión tras investigar fósiles que contenían embriones de dos tipos de dinosaurios, los Protoceratops y los Mussaurus, y descubrir que presentaban cáscaras blandas.

Según los investigadores, la evolución de los huevos hacia cortezas duras y calcificadas no tuvo un solo origen, sino que ocurrió de forma independiente en al menos tres momentos diferentes durante la Era Mesozoica.

Los huevos amnióticos de cáscara dura probablemente se desarrollaron a partir de otras variedades ancestrales de cáscara blanda, indica el estudio, pero las dificultades de los científicos para encontrar estos últimos fósiles complica la investigación sobre cómo fue esa transición.

Algunos amniotas –el grupo que incluye aves, mamíferos y reptiles– ponen huevos con una envoltura blanda, como los lagartos o las tortugas, mientras que otros, como las aves, depositan huevos con recubrimiento duro y muy calcificado.

Estas variaciones presentan diferentes trayectorias evolutivas, destaca la investigación, que añade que el desarrollo de los huevos duros, más protectores contra el estrés ambiental, representa un hito en la historia de los amniotas, ya que fue un factor que contribuyó al éxito reproductivo y la diversificación de estas especies.

Además, en otro estudio publicado también este miércoles por la misma revista, investigadores de la Universidad de Texas (EEUU) analizan el descubrimiento en la Antártica de un huevo gigante de cáscara blanda que data de la época del Cretácico, hace aproximadamente unos 66 millones de años.

Este huevo, asegura la investigación, es uno de los “más grandes jamás descritos”, solo por detrás de los del extinto ave elefante de Madagascar, considerado el ave más grande que ha pisado la Tierra.

De acuerdo con las dimensiones y la cáscara del ejemplar, que no presenta una capa externa cristalina, los investigadores concluyen que podría haber pertenecido a un ovovivíparo, organismos que desarrollan un “huevo vestigial” dentro de la madre para eclosionar inmediatamente después de su puesta.

Adscrito a una nueva taxonomía, “Antarcticoolithus bradyi”, los autores desconocen la identidad del animal que depositó el huevo, aunque consideran que por su morfología podría tratarse de un reptil marino gigante como un monosauro.

En un artículo diferente recogido por la publicación, otros científicos abogan por la opción de que pudiera pertenecer a un dinosaurio, ya que el peso del fósil se acerca al de los huevos más grandes que depositaron otras especies cuyos fósiles yacen también en la Antártica.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.