19 ago. 2025

Los dinosaurios habitaron la costa de Portugal hace 129 millones de años

Los dinosaurios vivieron en grandes colonias en las costas de Sesimbra, en uno de los más bellos parajes del litoral Portugal, hace 129 millones de años, tal como revela el descubrimiento de un gran yacimiento de huellas de estos animales encontrado por científicos lusos.

dinosaurio.jpg

Se trata de 614 huellas de dinosaurios con unos 129 millones de antigüedad halladas por investigadores, que arrojan nueva información sobre el comportamiento de estos antiguos pobladores.

Foto: listindiario.com.

Se trata de 614 huellas de dinosaurios con unos 129 millones de antigüedad halladas por investigadores del Centro Portugués de Geohistoria y Prehistoria (CPGP) en Cabo Espichel, península de Setúbal, que arrojan nueva información sobre el comportamiento de estos antiguos pobladores.

“Este hallazgo ha supuesto dar con el que es el mayor conjunto de huellas de dinosaurios del periodo Cretácico Inferior encontradas en Portugal”, ha declarado a Efe Silvério Figueiredo, presidente del Centro Portugués de Geohistoria y Prehistoria y director de la investigación.

Lea más: Estudio refuerza hipótesis que meteorito no extinguió a dinosaurios

La zona se encuentra entre Boca do Chapim y Praia do Areia do Mastro, en acantilados costeros próximos al cabo Espichel, en el municipio de Sesimbra, enclavado en la península de Setúbal, unos 40 kilómetros al sur de Lisboa, donde ya se habían descubierto otras huellas previamente.

Huellas que revelan identidad

Las pisadas, encontradas en tres lechos de piedra caliza junto a un acantilado de unos 60 metros de altura, corresponden a dinosaurios herbívoros, como los saurópodos y los ornitópodos, y carnívoros como los terópodos.

Los investigadores suponen que los dinosaurios pisaron lo que hace 129 millones de años eran entornos marinos poco profundos, lagunas y estuarios, sobre los que se depositaron sedimentos de calizas, margas y areniscas, gracias a lo que se formaron las huellas.

“El estado de conservación no es el mejor”, admite Figueiredo, debido principalmente al propio tipo de formación de las huellas “no son las marcas que dejaron directamente los dinosaurios, sino que son el resultado de la fuerza de la pisada sobre la capa inferior”.

Nota relacionada: Descubren en Brasil uno de los antepasados más antiguos del Tyrannosaurus Rex

La intensa erosión de las olas y la marea alta también han perjudicado la conservación, pero “pueden apreciarse” las marcas, continúa.

“Las huellas indican que la zona era muy frecuentada por dinosaurios de diferentes especies, pensamos que podría ser una zona de paso entre áreas de pastoreo donde los herbívoros podrían aprovisionarse de alimento, y por lo tanto, zonas de caza para los carnívoros”, apunta el paleontólogo.

Se identificaron 614 pisadas en un área de más de 1.350 metros cuadrados que se dividen en tres grandes grupos de dinosaurios: terópodos (93) saurópodos (324) y ornitópodos (197), es decir, el 15% de las huellas pertenecen a carnívoros mientras que el 85% son de herbívoros.

A pesar de los datos que ha aportado el descubrimiento, el equipo de Figueiredo también ha dado con huellas que no han conseguido identificar ni relacionar con ninguna especie.

Nuevos datos de su comportamiento

El de Sesimbra es el mayor conjunto de huellas del Cretácico en Portugal, lo que ayudará a los expertos a “averiguar otro tipo de datos como los de acerca de su comportamiento gracias al gran número de huellas del mismo animal”.

Los investigadores también creen que el ambiente era favorable ya que podría haber comprendido “reservas de agua dulce cercanas al litoral”, fenómeno que explicaría la gran cantidad de dinosaurios.

Además, hay evidencias de rutas utilizadas por grupos de dinosaurios en sus migraciones y rastros de que en sus desplazamientos colocaban a las crías en el centro de la manada para protegerlas de los predadores que cazaban solos o en grupo.

Le puede interesar: Los mamíferos de la época de los dinosaurios tenían comportamiento social

Los investigadores creen que los terópodos podrían haber usado esa área como coto de caza y que la escasez de huellas de grandes ejemplares indica que eran cazadores solitarios, mientras que los pequeños, que dejaron un mayor número de marcas, podrían haber cazado en grupos.

El análisis de las huellas confirma también que los dinosaurios no arrastraban la cola cuando caminaban.

El futuro de los dinosaurios

Según Figueiredo, este hallazgo aporta nuevos datos que los investigadores publicarán en revistas científicas internacionales para ayudar a ampliar el conocimiento sobre los dinosaurios.

Además, el equipo pretende preparar una exposición sobre este descubrimiento, resultado del trabajo de un equipo de diez paleontólogos y geólogos lusos, que colaboran con colegas de otros países como Francia, Brasil y España, como el paleontólogo español Xabier Pereda Suberbiola, profesor de la Universidad del País Vasco.

El trabajo que ha permitido encontrar las 614 huellas forma parte de la investigación que el CPGP desarrolla en la región desde 1998.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.