28 jul. 2025

Los Brics critican las restricciones comerciales unilaterales de EEUU y la Unión Europea

Los líderes de los Brics criticaron este domingo en la cumbre que celebran en Río de Janeiro las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.

brics.jpg

Según los BRICS, además de reducir el comercio, las medidas unilaterales interrumpen las cadenas globales de abastecimiento.

Foto: Latindadd

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron los gobernantes de los Brics en la declaración que divulgaron en su Cumbre de Río de Janeiro.

Lea más: Sin Xi ni Putin, los BRICS se reúnen en Río, cautelosos ante Trump

Pese a que no cita ningún país en específico, la crítica hace referencia a la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a la ley de la Unión Europea que prohíbe la importación de productos provenientes de áreas deforestadas.

“Rechazamos las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como regulaciones sobre deforestación, y reafirmamos nuestro total apoyo a la petición de la COP28 para que se eviten medidas comerciales unilaterales basadas en el clima o el medio ambiente”, afirmaron los Brics en su declaración.

La normativa de la UE, cuya entrada en vigor fue aplazada para diciembre de 2025, ya ha sido criticada por varios miembros de los Brics, especialmente Brasil, por amenazar de forma indiscriminada sus ventas de productos como carnes, soja o cacao.

Según los Brics, además de reducir el comercio, las medidas unilaterales interrumpen las cadenas globales de abastecimiento e “introducen incertidumbres en las actividades económicas y comerciales internacionales”.

Entérese más: Los BRICS critican los bombardeos a Irán y apoyan una salida diplomática al conflicto

Los líderes de las economías emergentes agregan que las restricciones comerciales también pueden agravar las disparidades económicas existentes y afectar las perspectivas de desarrollo económico global.

La cumbre de los Brics en Río comenzó a solo tres días de concluir el plazo fijado por Trump para que los países interesados alcancen acuerdos comerciales con Estados Unidos antes de una elevación histórica de los aranceles para colocar productos en la mayor economía mundial.

“Expresamos serias preocupaciones con el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias que desvirtúan el comercio y son inconsistentes con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, afirmaron los líderes en su declaración.

En ese sentido, los Brics reiteraron su total apoyo a un sistema multilateral de comercio basado en reglas, abierto, transparente, justo e incluyente que tenga a la OMC como su núcleo.

“Enfatizamos que la OMC sigue siendo la única institución multilateral con mandato, experiencia, alcance universal y capacidad para liderar las discusiones sobre comercio internacional”, agrega el documento.

En su declaración, los países de los Brics, responsables por el 40% del PIB mundial y del 26 % de las exportaciones globales, festejaron los avances logrados por sus negociadores en medidas para incentivar el comercio entre sus miembros, como el uso de monedas locales para los intercambios.

Además de destacar el progreso del grupo creado para discutir el potencial y la posible mayor interoperabilidad de los sistemas de pago de los Brics, dijeron haberle solicitado a sus ministros de Finanzas que profundicen la discusión sobre la creación de una “iniciativa de pagos transfronterizos de los BRICS”.

El presidente ruso, Vladímir Putin, destacó en una de las plenarias de la Cumbre que el 90% de las transferencias entre Rusia y los otros países del grupo ya se realizan en monedas nacionales.

El sábado, en una cita previa, los ministros de Finanzas también respaldaron medidas para facilitar el comercio intra-Brics, que alcanzó USD 422.000 millones en 2022, un aumento del 56% desde 2017, mediante la reducción de barreras no arancelarias y la armonización de estándares técnicos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Los muertos en la Franja de Gaza superaron este jueves los 55.700 desde el comienzo de la guerra en octubre de 2023, según el recuento de las autoridades sanitarias del enclave, con cerca de 70 fallecidos en el último día ensombrecidos por la ofensiva israelí contra Irán.
La temperatura media mundial aumentó 1,24ºC por encima de la era preindustrial entre 2015 y 2024 y el año pasado la mejor estimación de este incremento observada en la superficie del planeta fue de 1,52ºC, según un equipo internacional compuesto por 61 científicos de 17 países.
El Comité de Descolonización de la ONU adoptó este miércoles una resolución que hace un nuevo llamamiento a que Argentina y el Reino Unido retomen el diálogo sobre la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, en el Atlántico sur.
El británico Vishwas Kumar Ramesh, el único superviviente del accidente del vuelo AI-171 siniestrado el pasado jueves en la ciudad india de Ahmedabad, recibió este miércoles el alta hospitalaria y acudió al funeral de su hermano, que falleció en el suceso.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, informó este miércoles de que aviones de la Fuerza Aérea “han destruido la sede de seguridad interna del régimen iraní", que calificó como “el principal brazo represivo del dictador iraní".
El estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona (España) revela que los gusanos de mar rompieron su genoma en mil pedazos para reconstruirlo de forma radicalmente distinta cuando pisaron tierra firme, hace 200 millones de años, lo que desafiaría la teoría de Darwin.