15 nov. 2025

Los antiguos pandas gigantes no se alimentaban solo de bambú, según estudio

A diferencia de los pandas gigantes que viven en la actualidad en las montañas del suroeste de China y que se alimentan exclusivamente de bambú, sus antepasados ya extintos tenían probablemente una dieta más variada, similar a la de otros mamíferos, según un estudio publicado este viernes.

Panda12.jpg

Los autores del estudio creen que los hábitos alimenticios de los pandas gigantes evolucionó en dos fases.

Foto: Pixabay

“Está ampliamente aceptada (la creencia de) que los pandas gigantes se han alimentado exclusivamente de bambú durante los últimos dos millones de años, pero nuestros resultados mostraron lo contrario”, explicó Fuwen Wei, de la Academia China de Ciencias y autor del trabajo divulgado en la revista Current Biology.

Para realizar su investigación, Fuwen y su equipo analizaron los isótopos de colágeno óseo de pandas modernos y de fósiles de 12 pandas antiguos recolectados en siete lugares arqueológicos en el sur y suroeste de China.

Lea más: “Yang Yang, la osa panda que crea obras de arte en el zoo de Viena”

La comparación de datos mostró que los isótopos de unos y otros eran distintos, lo que sugiere diferencias en sus hábitos alimenticios.

Eso quiere decir que los antiguos pandas gigantes tenían una dieta variada, similar a la de otros mamíferos que vivían a su lado, y probablemente no se alimentaban solo de bambú, de acuerdo con los investigadores.

Además, los autores de este estudio creen que los hábitos alimenticios de los pandas gigantes han evolucionado en dos fases.

Nota relacionada: “Una pareja de pandas celebró su cumpleaños 14"

Primero pasaron de ser omnívoros a comer plantas y después, en una segunda fase, empezaron a alimentarse exclusivamente de bambú, para lo que cuentan con una especie de pulgar especial que les permite agarrar mejor sus tallos, hojas y brotes.

Los investigadores quieren seguir estudiando para saber cuándo exactamente se produjo el cambio a la dieta exclusiva de bambú y, para ello, planean recolectar muestras de pandas de diferentes épocas de los últimos 5.000 años.

Más contenido de esta sección
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.