15 nov. 2025

Liberación de Luis Rojas reflota asesinato de Argaña, el magnicidio que agitó al pueblo en Paraguay

Luis Rojas recuperó la libertad tras 25 años preso, condenado por el magnicidio de Luis María Argaña, en 1999. Este crimen desató el Marzo Paraguayo, con protestas contra el oviedismo que terminaron con siete jóvenes asesinados por la Policía, pero también con el derrocamiento del presidente Raúl Cubas. “Misión cumplida”, considera la familia Argaña, aunque lamenta que el autor moral nunca haya sido condenado.

Liberación de Luis Rojas revive magnicidio de Argaña.png

Luis Rojas, 25 años después del magnicidio del vicepresidente Luis María Argaña, quedó en libertad el martes pasado.

El pasado martes 11 de noviembre se cumplieron 25 años desde que fue privado de libertad Luis Alberto Rojas, sindicado como quien disparó contra la integridad del vicepresidente de la República, Luis María del Corazón de Jesús Dionisio Argaña Ferraro, el 23 de marzo de 1999, cuando se dirigía a su despacho en el centro de Asunción, en la sede de la Vicepresidencia. Nunca se condenó autores morales del magnicidio.

La recordada camioneta Nissan Patrol, de color rojo, quedó sobre la calle Diagonal Molas y Venezuela, donde fueron asesinados tanto Argaña, como su guardaespaldas, Francisco Barrios González.

Nota relacionada: Tras 25 años en prisión, recupera su libertad Luis Rojas, condenado por el magnicidio de Argaña

Luis Rojas liberación.jpeg

Luis Rojas fue liberado este martes.

Luis Rojas fue uno de los tres condenados por el magnicidio del considerado el último caudillo colorado, junto con Pablo Vera Esteche, quien confesó su participación y quedó libre en 2013, y Fidencio Vega, aún prófugo.

El 14 de agosto de 2003, el juez Carlos Ortiz Barrios condenó a Rojas tras encontrarlo culpable de homicidio alevoso agravado. En el momento de la comisión del delito portaba armas de grueso calibre, con las que disparó contra Luis María Argaña. Fue, también, quien tiró una granada en la camioneta ocupada por las víctimas, pero el artefacto de guerra no explotó. El magistrado también aludió que fue reconocido por parte de algunos testigos presenciales.

Diario ÚH Pena máxima para asesino del vicepresidente Argaña.jpg

Página del diario Última Hora con la noticia de Luis Rojas condenado.

Durante los años de condena, el 2009 fue un año movido para Rojas. Primero un grupo de reclusos de la Agrupación Especializada denunciaron torturas, y entre ellos se encontraba el condenado por la muerte de Argaña, quien fue en “estado deplorable”, según una crónica de la época, además de “golpes y heridas en todo el cuerpo”, según la denuncia de la diputada de aquella época, Ramona Mendoza. Sin embargo, la Fiscalía comunicó al día siguiente que no comprobaron rastros de heridas recientes.

Puede leer: Condenado por muerte de Argaña no fue torturado, según fiscalía

En marzo del mismo año, se registró un motín con intenciones de fuga en la Agrupación Especializada, donde cumplía condena Luis Rojas, y se supo posteriormente que Rojas fue parte de dicha revuelta. Por este hecho, fue trasladado en aquel momento a la prisión Esperanza, de Tacumbú.

Sepa más: Luis Rojas fue trasladado de la Agrupación Especializada

En los últimos años cumplió condena en la granja de la Penitenciaría de Emboscada.

En octubre de 2024, a poco más de solo un año para su liberación, que estaba prevista para el pasado martes 11, la defensa de Rojas había solicitado el beneficio de las salidas transitorias, pero la jueza de Ejecución, Luz Rosanna Bogarín, rechazó el incidente. Sin embargo, últimamente sí cumplía un régimen semiabierto.

Sepa más: Rechazan salidas transitorias para el asesino de Argaña

Al momento de su liberación, el hijo del ex vicepresidente, Jesús Argaña, mencionó: “Como abogado de la causa, misión cumplida”.

“Yo creo que siempre, dentro del Estado de derecho, están establecidas las penas máximas. Nosotros conseguimos la pena máxima. Este señor compurgó”, expresó.

¿Por qué asesinaron a Argaña?

La justicia nunca condenó a los autores morales de la muerte de Argaña, sin embargo, su familia siempre apuntó hacia el fallelcido general Lino César Oviedo, su adversario político en un contexto que dividía las aguas entre argañistas y oviedistas, con ambos buscando llegar a la presidencia de la República, en una época pos dictadura, con gobiernos militares, excesos, además de las fisuras del Partido Colorado por aquellos momentos, en el recordado fraude electoral a Argaña en las internas de 1992, confesado por el propio Juan Carlos Galaverna, años después.

camioneta argaña.jpg

La camioneta en que viajaba Argaña, poco después del atentado.

Foto: Archivo UH.

Nota relacionada: Cartismo pedirá que la ANR sancione a Calé por fraude

Jesús Argaña lamentó que Luis Rojas nunca haya confesado lo que ellos siempre creyeron como familia, es decir, “no lo vinculó a Oviedo”. Según dijo, lo mantuvieron amenazado y también sostenido económicamente.

“Era evidente de que Oviedo quería llegar a la presidencia de la República de cualquier forma”, señaló Jesús Argaña, quien calificó al general como “un personaje oscuro de la política” y “un personaje con ínfulas de Julio César -uno de los políticos y militares más importantes de la antigua Roma-”.

“Siempre fue un dictadorzuelo de baja calaña. Imagínense lo que iba a ocurrir. Él tenía un precedente prontuario, no tenía antecedentes, tenía un prontuario, pero tremendo, de intento de golpe de Estado, involucrado en tema narcotráfico, en violencia… en fin, barbaridades. Y Argaña era un tipo con quien no se negociaba, era un tipo intransigente, con carácter. Él iba a poner las cosas en su lugar. Obviamente, el temor de este personaje que se sintió como un gato acorralado le llevó a la desesperación de hacerle matar a Luis María Argaña por una cuestión de supervivencia. Yo entiendo así”, señaló.

La comprobación de las llamadas durante el juicio también permitió conectar a los condenados Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega con el dirigente Víctor Galeano Perrone y Lino Oviedo.

“No tengo dudas de quiénes son los asesinos de mi padre, se comprobó con los cruces de llamadas, pero lamentablemente no sirvió para condenar a los autores morales”, había lamentado, ya en 2018, Nelson Argaña, otro de los hijos del vicepresidente asesinado.

Puede leer: Félix Argaña: “No tengo dudas del asesinato de mi padre”

El marzo paraguayo

El hecho desencadenó en una gran movilización ciudadana conocida como el Marzo Paraguayo, que se considera la mayor gesta ciudadana en la historia del Paraguay, que tumbó al gobierno de Raúl Cubas y Lino Oviedo. En ella, siete manifestantes murieron y resultaron heridas 769 personas.

descarga.webp

El Marzo Paraguayo se llevó la vida de siete manifestantes y terminó con la renuncia del presidente oviedista Raúl Cubas.

El crimen de Argaña genera una ola de repudio y de creciente manifestación ciudadana, reprimida por el Gobierno, pero que se mantiene durante varios días en la plaza del Congreso, hasta que se produce una masacre con los disparos de francotiradores.

Era el 27 de marzo de 1999 y el Senado se preparaba para destituir a Raúl Cubas, por el asesinato de Argaña. Los jóvenes, obreros y campesinos se manifestaban frente al Congreso exigiendo la renuncia, cuando ocurrió la masacre.

Puede leer: ¿Quién mató a Luis María Argaña?

Francotiradores en edificios cercanos a la plaza dispararon directamente contra la gente. Las fuerzas policiales hicieron lo propio. Murieron siete jóvenes.

Al día siguiente, el 28 de marzo, Cubas decidió renunciar antes de la decisión de la Cámara Alta y partió un día más tarde hacia Brasil, en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña.

Es el recuerdo de la gesta del pueblo, que derrocó a un presidente.

El presidente del Congreso de aquel momento, Luis Ángel González Macchi, tomó posesión de la presidencia y completó el mando. Posteriormente, en unas elecciones, se eligió al liberal Julio César Yoyito Franco como vicepresidente, que le ganó la votación a Nelson Argaña, el propio hijo de Luis María.

Más contenido de esta sección
Los camiones de mediano porte, que operan bajo la modalidad de despacho menor en el Puente de la Amistad, bloquearon la salida de la sede aduanera de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en reclamo a la posibilidad de ser excluidos del régimen de transporte internacional.
Las autoridades eclesiásticas, en compañía de representantes del Gobierno y las fuerzas de seguridad, lanzaron oficialmente este viernes el Operativo Caacupé 2025, en el marco de la fiesta mariana más grande del país.
El Tribunal de Sentencia se constituyó en el Complejo Aqua Village, de Altos, para observar la casa que el senador Erico Galeano vendió a Miguel Insfrán, alias Tío Rico, por USD 1 millón en efectivo, por la cual los juzgan por presunto lavado de dinero del narcotráfico y enriquecimiento ilícito.
Un presunto caso de negligencia se registró en un hospital de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná, donde inicialmente los médicos dieron por muerta a una bebé que nació prematura, pero tres horas después constataron que aún seguía respirando. Lamentablemente, falleció por falta de una incubadora.
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Máximo Medina, aseguró que investigan el pedido de coima para evitar multas “con todas las consecuencias que correspondan jurídicamente”, por instrucción del intendente Luis Bello. Sin embargo, no identifican al funcionario por un caso de homonimia, supuestamente, para abrirle sumario. Por lo que explicó, el proceso será lento, “para avanzar jurídicamente”.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) analizará a dos fiscales por imputar a personas inocentes que terminaron presas. Un hombre fue privado de libertad porque lo confundieron con un ladrón, pese a presentar pruebas. Por otra parte, tras imputar a dos mujeres con el mismo nombre, la equivocada fue detenida.