05 nov. 2025

Lo que dice el fallo de la Corte IDH en el caso Santiago Leguizamón

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó a Paraguay por la muerte del periodista Santiago Leguizamón, asesinado en abril de 1991, en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Amambay, y estableció una serie de reparaciones que deberá realizar el Estado.

santiago leguizamón

El monolito se encuentra en el sitio donde fue asesinado el periodista Santiago Leguizamón.

Foto: Marciano Candia.

El fallo de la Corte IDH, que se dio a conocer este viernes, declara al Estado paraguayo como responsable de la violación de los derechos a la vida y a la libertad de pensamiento y expresión, además de la violación de los derechos a las garantías judiciales y de protección judicial en perjuicio de la familia de Leguizamón.

La resolución menciona como víctimas a la esposa del periodista, Ana María Margarita Morra, y a Raquel, Dante, Sebastián y Fernando Leguizamón Morra, hijos del comunicador asesinado en abril de 1991.

Como reparación ante esta situación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos fijó como indemnización un monto total de USD 600.000, que deberá ser asumido por el Estado.

De esta cifra se desglosan los ingresos no percibidos para la esposa e hijos de Santiago Leguizamón (USD 105.000), indemnización (USD 110.000), daño inmaterial (USD 80.000) y USD 15.000 por los costos y gastos para la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

Lea más: Corte IDH condena a Paraguay por el asesinato de Santiago Leguizamón

Asimismo, se dispuso la obligación de un pago de USD 290.000 como daño inmaterial a favor de los familiares (esposa, hija e hijos) del periodista Santiago Leguizamón.

Por otro lado, se señala que, si bien la sentencia también constituye una forma de reparación, el Estado deberá realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad internacional.

También se dispone que el Estado reinstale el Premio Nacional para Periodistas Santiago Leguizamón, el cual deberá otorgarse de forma anual, por al menos cinco años. Como otra medida para honrar la memoria del comunicador se establece que el monolito ubicado en Asunción deberá ser declarado como sitio de memoria.

Además, Paraguay tendrá que asignar un presupuesto anual para la Mesa de Seguridad de Periodistas del Paraguay y crear un fondo a la financiación de programas dirigidos a la protección y asistencia a periodistas víctimas de violencia en el ejercicio de su profesión.

Finalmente, entre las disposiciones se establece que el Estado deberá impulsar “la aprobación del proyecto de ley sobre Libertad de Expresión, Protección a Periodistas, Trabajadores de Prensa y Defensores de Derechos Humanos”.

Le puede interesar: A 31 años del asesinato de Santiago, se espera condena

Sobre Santiago Leguizamón

Santiago Leguizamón fue asesinado el 26 de abril de 1991, cuando se dirigía a almorzar y celebrar el Día del Periodista, al concluir su jornada laboral matutina en radio Mburucuyá, de la capital del Departamento de Amambay, en la frontera con el Brasil.

Además de estar al frente de radio Mburucuyá, Santiago Leguizamón se desempeñaba como corresponsal de radio Ñandutí y del Diario Noticias. Pertenecía a los primeros egresados de la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica. Aquel 26 de abril de 1991 dispararon contra el parabrisas del vehículo en el que se dirigía a celebrar su día.

El Sindicato de Periodistas del Paraguay tiene registrados 20 casos de asesinatos de periodistas en el país. Solo uno tiene sentencia y hay tres condenados.

Más contenido de esta sección
Un fuerte temporal registrado en la madrugada de este miércoles dejó a su paso importantes daños materiales en la compañía San Miguel, perteneciente al distrito de Unión, Departamento de San Pedro.
Agentes de la Comisaría 15ª de Sargento José Félix López, Departamento de Concepción, aprehendieron este martes a tres hombres sospechosos de haber participado en un supuesto hecho de abigeato y faenamiento clandestino de una res vacuna perteneciente a la Ganadera Dos Hermanos.
La Policía Federal de Brasil ejecutó este miércoles la Operación Infidelis, que permitió desmantelar una supuesta organización criminal dedicada al tráfico internacional de drogas y armas de fuego, con base operativa en Foz de Yguazú.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) desmantelaron un campamento narco en la colonia 3 Palos de Pedro Juan Caballero, Amambay. En el sitio decomisaron 7 toneladas de marihuana, una motocicleta y otros elementos. No hubo detenidos.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, anunció la implementación de acreditaciones obligatorias y un examen de ingreso riguroso como parte de una reforma estructural para institutos de formación docente, buscando recuperar la calidad educativa.
El cruce semafórico entre las avenidas Cacique Arecayá y Eusebio Ayala comenzó a ser implementado sin que se hayan terminado las obras de señalización y pintura. Un funcionario municipal admitió que la obra se apuró para que fuera vista por expertos coreanos que debían regresar a su país.