16 mar. 2025

Llegar al fondo de la mafia de los pagarés y que se haga justicia

Por las numerosas víctimas de la mafia de los pagarés, es necesario que el Ministerio Público llegue al fondo de este esquema corrupto. Que todos los involucrados desde el más bajo nivel al más alto rango, tanto en los sectores públicos como privados, paguen sus culpas y que se haga justicia por tantos afectados. La investigación en curso está dando buenas señales con allanamientos, incautaciones de expedientes originales y suspensión de jueces implicados. Que al final se esclarezca y que se sancione con la máxima pena a los responsables.

El esquema de la mafia de los pagarés es una muestra palpable de cómo los tentáculos de la Justicia se utilizan en desmedro de personas vulnerables que son víctimas de doble o triple cobro por un mismo documento de pago. El escándalo no tiene límites y cada vez saltan más perjudicados por este hecho que involucra a jueces, funcionarios de Juzgados, abogados y empresas de cobros.

La Fiscalía tiene una gran responsabilidad en dar con los responsables de esta red por la que ya realizó varios allanamientos a Juzgados de Paz, estudios jurídicos y empresas de cobranzas.

Aspectos sumamente llamativos e ilegales, como el hallazgo de expedientes judiciales originales en la oficina de una abogada y también en una empresa de cobranzas, solo prueban cómo el sistema judicial está implicado en esta operación fraudulenta que ya viene desde hace años y que hace poco tiene la intervención de la Fiscalía, de la que se espera esclarezca y llegue a los poderosos que manejarían la estructura. El hecho de que se haya encontrado y se incautaron de 31 expedientes originales de juicios por cobro en guaraníes y otros documentos en un estudio jurídico hace presumir que funcionaba como un Juzgado paralelo, al que corresponden realmente los casos. Es una situación muy grave porque el Juzgado deja de tener el manejo de los expedientes y pasa a tener una complicidad manifiesta en el doble o triple cobro de un mismo pagaré.

Ante el impactante modus operandi que salta en escena y que salpica a jueces, ya sea por acción u omisión, la Corte Suprema de Justicia suspendió a varios titulares de los Juzgados de Paz y a funcionarios. La pregunta que emerge es si se podrá llegar también a los demás de alto nivel, ya que es difícil creer que los jueces actuaron por cuenta propia y sin la promesa de una protección. Y dentro de estos juzgados se encuentran los funcionarios implicados que pese a no tener elevados salarios; sin embargo, muestran un nivel de vida a todo lujo que se reflejan en viajes al extranjero, autos de alta gama y costosas fiestas.

El abogado Jorge Rolón Luna, quien realizó una denuncia pública sobre el caso, explicó con mucha claridad cómo opera el esquema, por eso vale reproducir un fragmento de un artículo anterior de ÚH en este espacio. “En algunos casos, un pagaré ya ejecutado; es decir ya pagado, se vuelve a ejecutar y se ejecuta en un Juzgado distante del Juzgado original, generalmente a muchos kilómetros de la casa del demandado, para que no pueda defenderse”. También están los casos en los que pagarés son fraguados y no existe la deuda, pero se les demanda y corre el juicio, obligando a las víctimas a pagar. “En otros casos puede ser que el pagaré original representa una obligación de G. 2 millones y con maniobras que realizan estos actores privados, se quintuplica (el monto), gracias a la complicidad de los Juzgados de Paz”, refiere. “Hay algunas casas de cobranza y casas de crédito, estudios jurídicos, que literalmente funcionan como secretaría de estos juzgados de Paz. O sea, manejan los expedientes, los tramitan, imprimen la resolución y solamente queda hacer la firma del juez o jueza”, describe Rolón. Todos esos casos de estafa, al final, tienen algo en común, que es que supuestamente hacen la notificación al deudor, pero llamativamente la persona nunca está cuando se le notifica, con lo que hace que se acumule el interés, y genera una mora artificial. Con todo lo expuesto y por las víctimas de este escandaloso esquema corrupto, es necesario que el Ministerio Público llegue al fondo de la mafia de los pagarés. Que todos los involucrados desde el más bajo nivel al más alto rango, tanto en los sectores públicos y privados, paguen sus culpas y que se haga justicia por tantos afectados.

Más contenido de esta sección
La política fiscal es parte fundamental del contrato social. La ciudadanía se compromete a pagar impuestos para financiar los bienes y servicios que necesita y a los que tiene derecho y el Gobierno, junto con el sector público, se compromete a gestionar esos recursos con eficiencia y equidad. Estos compromisos se concretizan en la política fiscal. Las evidencias muestran la mala calidad del gasto y la necesidad de recurrir al endeudamiento público derivado del déficit. Una parte del déficit debería ser resuelta mejorando el uso de los recursos públicos.
La realidad de colapso del tránsito que se vive en la calle cotidianamente resulta ya intolerable. Trasladarse de un punto a otro requiere de aceptar irremediablemente la demora de varias horas, debido a que el parque automotor ha crecido exponencialmente superando ampliamente a la infraestructura en calles y avenidas. Las autoridades del Gobierno y las municipales tienen la obligación de resolver este problema que claramente demanda inversión y planificación. Necesitamos urgentemente un sistema de transporte y movilidad.
Tras la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos expresaron su preocupación por “la crisis y el escándalo” que afecta a los tres poderes del Estado, ante las denuncias de tráfico de influencias y el poder del narcotráfico. Que la corrupción logre socavar nuestro sistema democrático es también otro motivo de preocupación, frente a manifestaciones de retroceso que se ven a diario. No se puede permitir que la corrupción, la impunidad y el crimen organizado sigan echando raíces en nuestras instituciones.
Las carencias y las improvisaciones volvieron a marcar el inicio de un nuevo año escolar en las instituciones públicas. El programa insignia del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero, enfrenta tropiezos y sigue mostrando improvisaciones. Como cada año, surgieron problemas en la entrega de los kits escolares, sumados a la preocupante normalización de la precariedad en la infraestructura de escuelas y colegios. Es inaceptable que la solución a los problemas de la edu-cación en Paraguay siga postergándose. Las necesidades de los niños no pueden esperar.
La Justicia paraguaya enfrenta un importante desafío. No se trata solamente de que las víctimas de lo que actualmente se conoce como la mafia de los pagarés reciban justicia, sino de que todo el sistema judicial logre estar a la altura de la situación. Con demasiada frecuencia se puede observar la manera en que las mismas víctimas deben manifestarse ante las autoridades para formular sus reclamos. Urge celeridad y mayor respeto a aquellas personas que tanto han sido perjudicadas. Necesitamos que la Justicia sea rápida, justa e independiente.
Exactamente con la misma progresión en que se desvelan las miserias de las carencias en nuestra salud pública, surgen al mismo ritmo los groseros privilegios que siguen siendo distribuidos en el Parlamento. Definitivamente no puede ponerse en duda la generosidad de la clase política en el momento de repartir el dinero público entre allegados, familiares, recomendados y afines políticos. Mientras en el país faltan recursos para habilitar terapias neonatales, bachilleres con “conocimientos empíricos” ocupan cargos con jugosos salarios.