16 nov. 2025

Liberan a 14 ñandúes para preservar su especie en la Patagonia chilena

Un total de 14 ejemplares de ñandú fueron liberados en el Parque Nacional Patagonia, en el sur de Chile, en el marco de un programa que busca preservar esta especie al borde de la extinción en esa región, informó este lunes la organización conservacionista Tompkins Conservation.

ñandú - chile.jpg

Gracias a la crianza y posterior liberación de estas aves se logró incrementar el número de ñandúes a unos 65 ejemplares.

Foto: @tompkinsconservationchile

Los 14 ejemplares de esta ave parecida al avestruz fueron liberados en el interior del parque Patagonia, donde los últimos años se había experimentado una notable disminución de las poblaciones de ñandúes debido a la caza furtiva, la ganadería, la destrucción de sus nidos, la recolección de sus huevos y los ataques de perros.

Un censo realizado en 2005 en este parque determinó que existían apenas 20 ñandúes, lo que mostró que la especie se hallaba al borde de la extinción en esa zona de la región de Aysén, unos 1.400 km al sur de Santiago.

“Con ese reducido número de ejemplares, el ñandú tenía pocas expectativas de aumentar su población y sobrevivir a la extinción”, explicó a la AFP Cristián Saucedo, director de reintroducción de especies de Tompkins Conservation, que lleva adelante el programa de preservación de estas aves junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Pero gracias a la crianza y posterior liberación de estas aves –que realiza el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú, creado en el parque en 2015 por Tompkins Conservation– se logró incrementar el número de ñandúes a unos 65 ejemplares.

“Esta es la cuarta liberación realizada en el parque. Hemos logrado triplicar la población de esta especie en peligro de extinción en menos de cinco años”, sostuvo Saucedo.

El experto afirma que no existe claridad sobre el número determinado de ejemplares de ñandú a nivel nacional, pero aseguró que “la tendencia de las poblaciones es a la disminución”.

La liberación es la última etapa de un complejo proceso, que comienza con la recolección de huevos en la Estancia Baño Nuevo, ubicada a unas ocho horas del Parque Nacional, donde existen unos 400 ejemplares.

Los huevos son incubados artificialmente en la ciudad de Coyhaique y luego de nacer los polluelos son trasladados al parque, donde son adoptados por los machos reproductores del centro. Tras cinco meses son liberados a la naturaleza.

El ñandú es una especie endémica sudamericana que mide entre 1,50 y 1,80 m. Es un ave incapaz de volar, pero sus largas piernas pueden correr a gran velocidad al igual que los avestruces, sus primos africanos. Son mayormente herbívoros, pero también comen insectos y lagartijas.

Más contenido de esta sección
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.