11 sept. 2025

Ley de paridad es ratificada por el Senado

La Cámara de Senadores se ratificó este jueves en su versión del proyecto sobre la ley de paridad democrática, con el que se busca que las mujeres tengan igualdad de chances para acceder a cargos electivos. El documento vuelve a Diputados.

Senado - LEY DE PARIDAD.jpg

La Cámara de Senadores trató el proyecto de ley de paridad como punto siete en el orden del día.

Gentileza.

En votación nominal durante la sesión ordinaria, los senadores, con 23 votos a favor, decidieron ratificar su versión sobre el proyecto de ley de paridad, que había sido aprobado pero con modificaciones en la Cámara de Diputados.

El Senado había aprobado, en un primer tratamiento en marzo, que la paridad solo se daría en las elecciones internas y no en los comicios generales.

El documento pretende garantizar la participación y representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de elección, de designación y en la selección del funcionariado público.

Explícitamente, establece la participación de un 50% de hombres y 50% de mujeres. En aquel momento se aprobaron 18 artículos, entre ellos, incentivos y sanciones ante incumplimientos.

Lea más: Senadores aprueban ley de paridad y mujeres celebran

El senador del Frente Guasu (FG) Hugo Richer lamentó las modificaciones hechas por la Cámara Baja. “Cuanto este texto se aprobó (Senado) tenía cuatro páginas y 8.000 palabras, cuando se aprobó en Diputados tiene 1 hoja con 2.000 palabras”, refirió.

Igualmente, Lilian Samaniego (Partido Colorado) mencionó que el proyecto aprobado quitó la esencia de la iniciativa y apeló a que, más allá de que guste o no, se vote nuevamente por la ratificación de manera a hacer justicia con las mujeres.

De la misma forma, Esperanza Martínez (FG) abogó para que sus colegas se pronuncien a favor del proyecto. “Es una ley revolucionaria porque esta ley pretende decir que hombres y mujeres juntos deben de trabajar por un país mejor. Esta ley puede tener defectos, de seguro los tiene, esta ley puede que no guste, pero lo que esta ley no puede es ser mancillada”, expresó.

“Estamos cansadas de homenajes, queremos derechos. Somos objetos de derecho”, insistió Martínez.

Así también, Carlos Filizzola (FG) explicó que la paridad democrática no plantea una suerte de privilegio para la mujer. “Todos sabemos que hay muchas mujeres que son brillantes, se preparan, pero no llegan porque hay una política patriarcal”, sostuvo.

Indicó que los liderazgos que rigen la política excluyen a las mujeres y que son esos aspectos lo que se quieren modificar con este proyecto. “El 49% de los votantes son mujeres, pero ni siquiera el 20% de las mujeres ocupan cargos públicos”, indicó Filizzola.

Nota relacionada: Ley de paridad: Diputados aprueban proyecto con modificaciones

El pasado mes de junio, en una sesión extraordinaria, Diputados había aprobado solo cuatro artículos de los 18 que contenía el proyecto inicial. Únicamente se contemplaba una campaña de concienciación para lograr una mayor participación de las mujeres en los espacios públicos.

La mayoría de los diputados que objetaron el documento aprobado por el Senado argumentaron que la normativa cambiaría el sistema actual por uno del cuoteo por sexo; incluso, lo consideraban como una discriminación hacia las mujeres que tienen las mismas capacidades que los hombres.

Los activistas sociales, por su parte, habían rechazado totalmente las modificaciones introducidas por la Cámara Baja y manifestaron que lo aprobado respondía, en todo caso, a una ley de género.

La representación de la mujer en el Congreso Nacional –en Paraguay– alcanza apenas un 16,8%, cifra que no tuvo avances durante las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas son apenas el 10% y el porcentaje de las mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos.

Más contenido de esta sección
La mujer sospechosa de haber matado a puñaladas a su bebé de 45 días de nacido será evaluada sicológica y siquiátricamente ante una junta médica para determinar bajo qué figura penal será imputada. El hecho sucedió en Ñemby, Departamento Central.
Dos militares comisionados al Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) en Canindeyú fueron apartados de sus cargos y se les abrió un sumario, tras viralizarse fotografías consumiendo aparentemente bebidas alcohólicas con uniformes puestos y con sus armas de fuego.
Un hombre fue condenado a 22 años de cárcel por el abuso sexual de su hija menor en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. El agresor aprovechaba que la menor se quedaba a solas con él en la casa, bajo su cuidado, mientras la madre salía a trabajar.
Dos delincuentes ingresaron a una capilla ubicada en Fernando de la Mora, Departamento Central, y se robaron el sagrario, además de otros objetos, totalizando unos G. 10 millones. Todo quedó grabado en una cámara de circuito cerrado.
El diputado Mauricio Espínola (ANR-FR) consideró que el senador colorado cartista Hernán Rivas debería da un paso al costado por “avergonzar” al Partido Colorado, luego de que la Corte le suspendiera su matrícula profesional debido a sospechas de tener un título falso.
Parte de una gradería del Club Cerro Porteño de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, cayó en la tarde de este jueves y dejó a dos personas heridas.