El déficit habitacional en Paraguay continúa siendo uno de los principales desafíos para el desarrollo social del país, ya que alcanza a 1 millón de familias.
Este indicador engloba a los hogares que no cuentan con una vivienda adecuada, ya sea porque necesitan una nueva construcción —déficit cuantitativo— o porque requieren ampliaciones y mejoras para alcanzar condiciones dignas —déficit cualitativo—.
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), Paraguay necesita 108.678 viviendas nuevas, principalmente por unidades irrecuperables y hogares que se encuentran agrupados o en condiciones precarias.
A esto se suma un déficit cualitativo de 1.008.534 viviendas, que refleja problemas de materialidad, saneamiento, hacinamiento y deterioro que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.
En total, el país acumula 1.117.212 viviendas particulares ocupadas con algún tipo de déficit, lo que dimensiona la urgencia de fortalecer las políticas públicas de vivienda.
Al desagregar por áreas urbana y rural, se tiene que en el área urbana el déficit habitacional total afecta a 683.228 viviendas; mientras que en el área rural afecta a 433.984 viviendas.
Lo referente a déficit de nuevas viviendas en el área urbana afecta a 91.609 familias y en el área rural afecta a 17.069 viviendas. En cuanto al déficit habitacional cualitativo, en el área urbana afecta a 591.619 viviendas; mientras que en el área rural afecta a 416.915 viviendas.
Central y Alto Paraná concentran las mayores carencias. El análisis departamental muestra que Central es la zona con mayores carencias: Registra 36.010 viviendas dentro del déficit cuantitativo y 209.353 en el déficit cualitativo. Le sigue Alto Paraná, con 15.678 viviendas que requieren reemplazo y 155.146 que necesitan mejoras estructurales.
La consultora Mentu señala que los datos delinean un escenario que exige estrategias habitacionales sostenidas, integrales y focalizadas, capaces de cerrar las brechas territoriales y mejorar la calidad de vida de más de un millón de familias que hoy viven en condiciones inadecuadas.
Los datos expuestos por el Instituto presentan el panorama actual de Paraguay en lo que respecta al déficit habitacional por departamentos y distritos, en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Desde el INE explicaron que el déficit habitacional se refiere a las necesidades de viviendas insatisfechas dentro de una determinada población. Insistieron que este déficit se divide en dos grandes grupos: Déficit cuantitativo y déficit cualitativo.
El déficit cuantitativo nos dice cuántas viviendas nuevas se necesitan construir, mientras que el déficit cualitativo se enfoca en las viviendas que ya existen, pero que necesitan mejoras urgentes. Esto incluye problemas con la calidad de los materiales (techos, paredes), la falta de servicios básicos como agua o un baño adecuado, o la falta de espacio suficiente para dormir.
Estos cálculos, por tanto, funcionan como una radiografía completa de la situación habitacional en Paraguay, señalaron desde la institución.