15 ago. 2025

La Nación de Argentina señala que dinero extranjero y el lavado alimentan boom inmobiliario en Paraguay

El medio de prensa argentino La Nación ahondó en un material sobre el boom inmobiliario en Paraguay y destacó la participación del dinero proveniente de ese país en la construcción de varios edificios que cuentan con sospechas de lavado de dinero.

Atracción. Muchos inversores argentinos tienen el ojo puesto en el sector inmobiliario local..jpg

La Nación de Argentina señaló en una nota que el dinero argentino financia varios emprendimientos inmobiliarios en Asunción.

Foto: Archivo ÚH.

Al inicio de la nota publicada por La Nación, uno de los principales medios de Argentina, la periodista Camila Dolabjian hace una comparación entre las familias que acampan en inmediaciones del Indert (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra), con las decenas de edificios de lujo en construcción ubicadas en la zona de la avenida Santa Teresa.

“Decenas de torres, construidas en los últimos años, que a la noche parecen fantasmas. Son departamentos apagados, vacíos. Nadie vive allí”, se señala en la nota del prestigioso medio argentino.

La posible explicación a ese fenómeno, la periodista advierte, “está de nuestro lado de la frontera”, en referencia a Argentina.

Dolabjian, que se describe como periodista de investigación especializada en corrupción, transparencia y Poder Judicial, señala que Paraguay, por sus condiciones fiscales y su estabilidad económica, se convirtió en “casi un paraíso fiscal” utilizando las palabras atribuidas al ex presidente Mario Abdo Benítez, durante una declaración en el 2019 hecha para atraer inversiones.

Lea más: Argentinos compran 7 de cada 10 departamentos en Paraguay, según medio

Se señala que según varias fuentes, incluida las del gobierno, en los últimos 15 años gran parte de las inversiones fueron argentinas. Lo que representaría más de la mitad, sin embargo, se advierte que gran parte de las inversiones extranjeras no se identifican de ese modo al estar ocultas detrás de mecanismos y sociedades combinadas con agentes paraguayos.

“Asunción pierde habitantes y agudiza una falta de disponibilidad de viviendas a precios razonables, mientras que se cocina lo que –para una parte del mercado- podría culminar en una burbuja inmobiliaria”, se manifiesta en la nota.

Se destaca que “los proyectos que se terminaron en los últimos años, o que están en proceso de construcción, proveen servicios que muy pocos pueden pagar”, y se explica que existe entonces una “incoherencia” entre la oferta y la demanda, y llamativamente se afirma que por eso los precios de alquiler “tienden a la baja” cuando para los pobladores de Asunción las cifras con incompatibles con el salario y estilo de vida promedio.

Por un lado, se menciona que “muchas torres siguen desocupadas”, y por otro lado se manifiesta que “con nuevos capitales provenientes de Brasil, Chile, Rusia y Europa, los edificios se siguen erigiendo”.

Lavado

La publicación cita el caso del empresario kirchnerista Lázaro Báez que dos años antes de su detención viajó a Paraguay 14 veces en avión privado y junto a empresarios y funcionarios paraguayos como Fernando Nicora López Moreira, ex diputado y presidente de puertos, y Hermann Weisensee Samson, asesor jurídico de la anterior Administración Nacional de Navegación y Puertos.

Se cita a la ex fiscal Liliana Alcaraz, que está al frente de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) y se menciona que dejó su cargo en la Justicia para asumir la función ejecutiva.

“Su designación causó polémica en el escenario político, ya que una parte de la oposición la denunció ante el Jurado de Enjuiciamiento por haber, presuntamente frenado investigaciones claves que involucraban al ex presidente Horacio Cartes”, se semana y se cita el caso del avión venezola-iraní de Emtrasur que aterrizó en Ezeiza, Argentina con sospechas de transportar cigarrillos de Tabesa.

construccion2.JPG

Asunción muestra un enorme volumen de construcciones de edificios, a pesar de que varios presentan escasa ocupación.

La periodista argentina menciona que un relevamiento oficial identificó al menos 297 propiedades en el país que fueron construidas con dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícitas, incluso algunas bajo administración de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados (Senabico).

Asimismo, se cita las ciudades fronterizas con Brasil, como Pedro Juan Caballero, Juan E. O’Leary y erróneamente a Mariano Roque Alonso, para señalar que concentran el mayor número de inmuebles identificado en ese informe.

“Son determinantes la situación tributaria y otras facilidades que atraen a quienes buscan alivio fiscal y flexibilidad migratoria. Paraguay ofrece un sistema de tributación territorial, donde solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro del país, y que no grava las rentas extranjeras”, menciona la nota.

Puede interesarle: Fiscalía solicita la desestimación del caso del avión iraní vinculado con Tabesa

De igual manera, se menciona que al adherirse a tratados internacionales el país no intercambia información fiscal de manera activa con otros países.

“El proceso para obtener la residencia es rápido, económico y no exige vivir en Paraguay ni tener propiedades. Esto incentiva las inversiones, sumado a una economía estable, bajo nivel de deuda y un impuesto del 0% sobre ingresos del exterior”, se destacan como cualidades.

Sin embargo, se señala que estas condiciones también posibilitan un ambiente fértil para el lavado de dinero proveniente de la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, según advertencia de especiales, y se cita al presidente de la República, Santiago Peña, al mencionar que “rechaza esos señalamientos” a pesar de que índices globales como el de crimen organizado ubican a Paraguay en el cuarto puesto detrás de Myanmar, Colombia y México.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detuvo este viernes a un hombre y detectó un punto logístico de procesamiento de droga y criptominería ilegal en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La solemne sesión de clausura de la fase diocesana del proceso de santificación del presbítero paraguayo Julio César Duarte Ortellado se realizará este martes en Carapeguá, Departamento de Paraguarí.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este viernes que concluyó el quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercero del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay, lo que permite al país sudamericano acceder a 285 millones de dólares, de los cuales las autoridades solicitaron 195 millones de dólares.
El senador Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), presidente del Congreso Nacional, criticó este viernes el proceder “apresurado” del interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira. Manifestó que los interventores deberían tomarse dos semanas para explicar a la ciudadanía cómo encuentran las municipalidades de Ciudad del Este y de Asunción, que están intervenidas por supuestas irregularidades.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia para el fin de semana un sistema de tormentas que afectará a gran parte del territorio nacional.
La Policía Nacional detuvo a un hombre sospechoso de robar varios objetos por valor de G. 50 millones de una parroquia de Mariano Roque Alonso, Departamento Central.