15 sept. 2025

La fiebre del vinilo, gusto que nunca pasa de moda

En plena era de Spotify, YouTube y algoritmos musicales, el disco de vinilo volvió a girar con fuerza. No como moda pasajera, sino como una experiencia sensorial que atraviesa generaciones.

Tienda De Discos.jpg

En Paraguay, esta “fiebre” de los vinilos no es solo una tendencia, sino también un reencuentro con la historia sonora del país y del mundo.

En Paraguay, esta “fiebre” no es solo una tendencia, sino también un reencuentro con la historia sonora del país y del mundo. Para hablar del fenómeno, Última Hora conversó con dos referentes que no necesitan presentación: Mario Ferreiro, periodista, conductor y melómano empedernido, y Rubén Rodríguez, leyenda viva de la radio paraguaya, considerado la voz de oro.

Los dos comparten recuerdos entrañables, reflexiones profundas y un entusiasmo contagiante.

APERTURA ARTE VINILOS_62216368.jpg

Rubén Rodríguez y Mario Ferreiro, ambos comparten recuerdos entrañables, reflexiones profundas y un entusiasmo contagiante.

“Escuchar un vinilo es un ritual. Es prepararse para un momento especial del día”, dice Mario, quien conserva más de 20.000 discos en su colección. El primero que compró fue Who’s Next, de The Who, en 1973.

“Lo escuché todos los días durante un año. Era como poseer algo sagrado”, recuerda emocionado.

Por su parte, Rubén tiene grabado en la memoria su primer vinilo; uno de los Blue Caps y otro del paraguayo Óscar Barreto Aguayo. “Mi padre era director de radio, yo jugaba en la discoteca. Crecí entre vinilos”, recuerda con emoción. Hoy conserva alrededor de mil, cuidadosamente organizados.

Lea más: Día Mundial del Rock: Una historia que sigue haciendo ruido

Ambos coinciden en que el renacimiento del vinilo no es casual. “Es la búsqueda de una música magnífica en su estado original”, dice Ferreiro.

“Los jóvenes son los más fanáticos”, añade Rodríguez, y destaca el placer de leer la contratapa, sacar el disco de su funda, identificar los surcos.

“Es una ceremonia... única”, aseguran.

Un legado que suena

Para Ferreiro, hay discos que son verdaderas joyas, como las primeras ediciones de The Beatles, Dylan, Hendrix; otros firmados por Santana, Fito Páez, Yes o Toquinho.

IMG_20250724_141339.jpg

Sobre los vinilos, Rodríguez no duda: “Tengo los que me gustan y los necesarios”. Y aunque confiesa no haber perdido ninguno, lamenta cómo colecciones completas de radio fueron vendidas o regaladas y hoy circulan entre coleccionistas.

Foto: Gentileza

Rodríguez no duda: “Tengo los que me gustan y los necesarios”. Y aunque confiesa no haber perdido ninguno, lamenta cómo colecciones completas de radio fueron vendidas o regaladas y hoy circulan entre coleccionistas.

Los dos fanáticos de los vinilos siguen agrandando sus colecciones. Mario recomienda las ferias del grupo Vinilo Cooltural y disquerías como Lo de Antes, mientras que Rubén se nutre de sus viajes por Argentina o Estados Unidos.

Te puede interesar: DJ Pasto: 30 años de pasión por la música y las pistas de baile

Historias de vinilo

En sus tiempos de cabina, trabajar con vinilos era una odisea. “Había que cuidar las púas, los discos... si uno se rayaba, tenías que salir corriendo del baño”, recuerda Mario, entre risas. Sin embargo, Rubén comenta que cada operador tenía su propia púa y las bandejas con motor eran un lujo. “Me emociona recordar todo lo que viví”.

¡Cumple olimpero de Carlos Sienra anoche! Fiesta completa para celebrar los 60 con la familia y.heic

Para Ferreiro, hay discos que son verdaderas joyas: Primeras ediciones de The Beatles, Dylan, Hendrix; otros firmados por Santana, Fito Páez, Yes o Toquinho.

Foto: Gentileza.

Asimismo, celebran que artistas paraguayos estén lanzando álbumes en vinilo. “Le da prestigio al grupo y garantiza la continuidad del formato”, agrega Ferreiro, y Rodríguez resume con simpleza: “Es innovador y vintage. ¿Por qué no hacerlo?”.

Tanto Mario Ferreiro como Rubén Rodríguez creen que el vinilo sigue vivo porque nos conecta con algo esencial: “El arte de escuchar, el placer de descubrir, el valor de lo tangible. No hay algoritmo que pueda imitar eso”.

Más contenido de esta sección
Karol G llevó este sábado su ritmo y su voz a la monumental Plaza de San Pedro del Vaticano, en un insólito concierto con otros artistas por la fraternidad humana que iluminó el cielo romano con drones que tomaron la forma de obras de arte de la cristiandad y hasta del difunto papa Francisco.
El nuevo anfiteatro del Parque Urbano de Bella Vista, Itapúa, vibrará con la voz inconfundible de Semino Rossi, el cantante argentino-alemán que conquistó Europa con su perseverancia y su fe. En una entrevista exclusiva, Semino compartió cómo pasó casi 20 años cantando en hoteles y fiestas privadas hasta que, con 41 años, su carrera despegó de manera increíble: Su primer disco vendió 800.000 copias. Desde entonces, viene realizando giras por toda Europa, con millones de fans y ahora, Paraguay lo recibe por primera vez.
Nath Aponte transmitió una gran carga emocional al interpretar una canción de la italiana Laura Pausini en La Voz Argentina, la cual dedicó a un amigo al que no pudo decirle adiós.