08 ago. 2025

La ciudadanía tiene derecho a servicios de luz y agua eficientes

Cuando se inician los cortes de servicios de energía eléctrica y agua potable, los funcionarios desempolvan las antiguas y remanidas excusas de falta de inversión para explicar la ineficiente provisión de estos servicios. Está sembrada, sin embargo, la duda respecto a la intención de sectores interesados en la privatización de los servicios. En vez de jugar a la ruleta rusa y torturar a la población en medio de una ola de calor por el cambio climático, las autoridades deberían trabajar más eficientemente. Finalmente, la luz y el agua son recursos estratégicos.

La población sufre, agobiada por el calor extremo, acentuado por los cortes de los servicios de energía eléctrica y agua potable, que se han intensificado en la última semana.

Los repetidos cortes en el suministro de la energía eléctrica tienen consecuencias graves, en la calle la gente puede ver cómo dejan de funcionar los semáforos y aumenta el caos vehicular, pero también hay otras graves consecuencias cuando estos cortes afectan a hospitales y laboratorios. Ante la falta de energía, padecen las personas mayores y enfermas, los niños y todo el colectivo social, que soporta impaciente y con estoicismo la difícil situación.

Señalan los expertos que Paraguay comenzó a romper récords de calor de forma sistemática y frecuente en los últimos cuatro años, esto con respecto al clima histórico registrado en los últimos cien años, y advierten que los eventos extremos serán cada vez más frecuentes. Es que el calentamiento global provoca que el clima sufra fenómenos extremos, como es el caso actual de la ola de calor, o también las tormentas y otros eventos severos. Lo que estamos viviendo actualmente, opinan los estudiosos, es un efecto tanto atmosférico como de la influencia del hombre. En cuanto a las consecuencias, resulta más que evidente su impacto para la salud humana, como así también consecuencias socioeconómicas.

Disponiendo de abundante información de expertos tanto locales como a nivel internacional, es inconcebible que nuestras autoridades no hayan sido capaces de tomar las medidas necesarias para poder enfrentar la mayor demanda de consumo.

La excusa de la falta de inversión es un argumento que repiten las autoridades de cada gobierno, desde hace varias décadas. Considerando que gobierna desde hace más de setenta años el mismo partido político, es más que evidente qué sectores deben asumir la responsabilidad ante tanta incompetencia.

Los servicios de energía eléctrica y de agua potable son recursos estratégicos fundamentales para el país. La sociedad no debe permitir que la clase política ponga en primer lugar su propia conveniencia, u otros obscuros intereses y potenciales beneficios para sectores políticos y económicos, por encima de los derechos y del bienestar de la población. No debe permitirse que funcionarios o políticos destruyan nuestro patrimonio para luego venderlo a su conveniencia con dudosas maniobras de privatización. Los servicios pueden ser racionalizados, pero jamás vendidos para que solamente ganen unos pocos y pierda todo el pueblo paraguayo. Si hacen esto, equivaldría a una verdadera traición a la Patria.

Esperamos de las autoridades que tomen nota de la actual situación generada por el cambio climático, que resulta evidente va a suponer en el futuro inmediato un aumento del consumo. “Nunca se registró, históricamente, en el sistema eléctrico paraguayo, un aumento tan importante del consumo de energía eléctrica”, afirmaba el titular de la ANDE, y precisamente es para estas contingencias para las que el sistema debería estar preparado. Al mismo tiempo, mencionó el grado de inversión necesario, explicando que en el 2020 fueron ejecutados USD 270 millones, lo cual se considera un récord histórico de inversión de la institución, y que en los últimos tres años ya se ejecutaron más de USD 900 millones.

La calidad de vida de los paraguayos y las paraguayas depende de que continúen estas necesarias inversiones, de que todo se haga con transparencia y eficiencia para poder dar calidad de vida a un sufrido pueblo paraguayo que está cansado de pagar altos impuestos y a cambio recibir tan ineficientes servicios públicos.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.