09 ago. 2025

La ciudadanía tiene derecho a servicios de luz y agua eficientes

Cuando se inician los cortes de servicios de energía eléctrica y agua potable, los funcionarios desempolvan las antiguas y remanidas excusas de falta de inversión para explicar la ineficiente provisión de estos servicios. Está sembrada, sin embargo, la duda respecto a la intención de sectores interesados en la privatización de los servicios. En vez de jugar a la ruleta rusa y torturar a la población en medio de una ola de calor por el cambio climático, las autoridades deberían trabajar más eficientemente. Finalmente, la luz y el agua son recursos estratégicos.

La población sufre, agobiada por el calor extremo, acentuado por los cortes de los servicios de energía eléctrica y agua potable, que se han intensificado en la última semana.

Los repetidos cortes en el suministro de la energía eléctrica tienen consecuencias graves, en la calle la gente puede ver cómo dejan de funcionar los semáforos y aumenta el caos vehicular, pero también hay otras graves consecuencias cuando estos cortes afectan a hospitales y laboratorios. Ante la falta de energía, padecen las personas mayores y enfermas, los niños y todo el colectivo social, que soporta impaciente y con estoicismo la difícil situación.

Señalan los expertos que Paraguay comenzó a romper récords de calor de forma sistemática y frecuente en los últimos cuatro años, esto con respecto al clima histórico registrado en los últimos cien años, y advierten que los eventos extremos serán cada vez más frecuentes. Es que el calentamiento global provoca que el clima sufra fenómenos extremos, como es el caso actual de la ola de calor, o también las tormentas y otros eventos severos. Lo que estamos viviendo actualmente, opinan los estudiosos, es un efecto tanto atmosférico como de la influencia del hombre. En cuanto a las consecuencias, resulta más que evidente su impacto para la salud humana, como así también consecuencias socioeconómicas.

Disponiendo de abundante información de expertos tanto locales como a nivel internacional, es inconcebible que nuestras autoridades no hayan sido capaces de tomar las medidas necesarias para poder enfrentar la mayor demanda de consumo.

La excusa de la falta de inversión es un argumento que repiten las autoridades de cada gobierno, desde hace varias décadas. Considerando que gobierna desde hace más de setenta años el mismo partido político, es más que evidente qué sectores deben asumir la responsabilidad ante tanta incompetencia.

Los servicios de energía eléctrica y de agua potable son recursos estratégicos fundamentales para el país. La sociedad no debe permitir que la clase política ponga en primer lugar su propia conveniencia, u otros obscuros intereses y potenciales beneficios para sectores políticos y económicos, por encima de los derechos y del bienestar de la población. No debe permitirse que funcionarios o políticos destruyan nuestro patrimonio para luego venderlo a su conveniencia con dudosas maniobras de privatización. Los servicios pueden ser racionalizados, pero jamás vendidos para que solamente ganen unos pocos y pierda todo el pueblo paraguayo. Si hacen esto, equivaldría a una verdadera traición a la Patria.

Esperamos de las autoridades que tomen nota de la actual situación generada por el cambio climático, que resulta evidente va a suponer en el futuro inmediato un aumento del consumo. “Nunca se registró, históricamente, en el sistema eléctrico paraguayo, un aumento tan importante del consumo de energía eléctrica”, afirmaba el titular de la ANDE, y precisamente es para estas contingencias para las que el sistema debería estar preparado. Al mismo tiempo, mencionó el grado de inversión necesario, explicando que en el 2020 fueron ejecutados USD 270 millones, lo cual se considera un récord histórico de inversión de la institución, y que en los últimos tres años ya se ejecutaron más de USD 900 millones.

La calidad de vida de los paraguayos y las paraguayas depende de que continúen estas necesarias inversiones, de que todo se haga con transparencia y eficiencia para poder dar calidad de vida a un sufrido pueblo paraguayo que está cansado de pagar altos impuestos y a cambio recibir tan ineficientes servicios públicos.

Más contenido de esta sección
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.