El doctor Diego Moreno Rodríguez forma parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que sesiona en Paraguay para llevar adelante su 180° periodo de sesiones, a 20 años de la primera visita del órgano a nuestro país.
Fue consultado sobre el incumplimiento de sentencias por el Estado paraguayo que se le había impuesto en la instancia internacional. El juez connacional refirió su preocupación a dicha falta.
“Hay más condenas contra Paraguay. Hay 14 a la fecha de hoy. Yo entiendo que ninguna esta cerrada totalmente. Estos son procesos que tenemos que seguir, como sociedad, trabajando los actores involucrados, las autoridades estatales a cargo. Son desafíos pendientes porque la idea es que nosotros seamos un país modelo a la hora de cumplir sentencias”, señaló.
Citó a Costa Rica al ubicar el país como un modelo y luego mencionó que en Paraguay no nos falta nada para que seamos un caso ejemplar y que las sentencias se cumplan en un 100%. “Es lo menos que le debe el Estado paraguayo a sus víctimas, el cumplimiento total e irrestricto de la sentencia”, destacó.
Con relación a la visita de la Corte IDH al país, Moreno señaló sentirse emocionado y conmovido, al igual que sus colegas, entre otras cosas, porque la visita se da exactamente 20 años después de que el órgano internacional haya decidido salir de la sede en San José, Costa Rica para visitar los países de la región y se haya elegido para esa primera visita a Paraguay.
“Hoy, después de 20 años, eso tiene un simbolismo y un valor altísimo. En lo personal, estoy muy contento y muy complacido de que podamos tener esta sesión acá de manera tal a que la gente de este país conozca mejor el trabajo de la Corte, que pueda asistir a las sesiones”, refirió el juez.
En ese sentido, mencionó que otra razón de la visita radica en la oportunidad de supervisar cómo están las sentencias dictadas contra el Estado paraguayo y qué avances se lograron y cuáles son los desafíos que persisten.
“Yo creo que esto es muy importante para el país. Estamos tratando de fortalecer nuestra institucionalidad democrática y a eso se dedica precisamente la Corte a través de sus sentencias, de su jurisprudencia basada en el Estado de derecho y en el respeto irrestricto a la dignidad de la persona humana, que es el norte y la guía hacia la cual la Corte IDH siempre apunta”, resaltó.
El juez fue cuestionado sobre el tiempo que tarda la Corte IDH para admitir los fallos y Moreno Rodríguez manifestó que se trata de una cuestión que tiene que ver con el sistema.
“La Corte es uno de los órganos del sistema; el otro es la comisión y en general el sistema es subsidiario; primero se tienen que agotar los recursos internos a nivel doméstico y eso lleva un proceso, lleva años”, explicó el juez, para agregar que luego existe un tiempo hasta que los casos lleguen a la Corte IDH.
“Para nosotros, tratar de cumplir es importante, porque somos conscientes de que una justicia que llega tarde no es justicia y muchos de los casos que vemos, los hechos ocurrieron hace 30, 40 años atrás”, manifestó.
En cuanto a cifras, señaló que la Corte IDH analiza un promedio de 25 casos por año, lo que asciende, en toda la historia del órgano, a unos 450 casos. Remarcó que “tenemos jurisdicción sobre 550 millones de personas”.
CASOS PARAGUAY
Caso Yakye Axa. Fallo del 17 de junio del 2025. No se garantizó el derecho a la propiedad de la comunidad indígena Yakye Axa.
Caso Sawhoyamaxa. Fallo del 29 de marzo de 2006. No garantizó la propiedad de tierras ancestrales de la comunidad indígena.
Caso Xákmok Kásek. Fallo del 24 de agosto del 2010, que dispuso 18 medidas de reparación, con supervisión de cumplimiento.
Caso Córdoba. Fallo del 24 de setiembre del 2023, sobre la restitución internacional de un niño en Paraguay.
Caso Leguizamón. Fallo del 15 de noviembre del 2022 en el que se dispuso 11 medidas de reparación y supervisión de reparación.