23 nov. 2025

Para titular de Corte IDH, estamos sufriendo un retroceso democrático

En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.

UHSUC20250923-040a,ph01_23351.jpg

Discurso. Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH, durante su discurso en el acto de inauguración de las sesiones.

GENTILEZA PJ

La presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, apuntó que “estamos sufriendo en el mundo un retroceso democrático. Un ataque a las democracias liberales”.

Que existe “un ataque a las instituciones que agravó la situación de persecución de periodistas, jueces y defensores de DDHH en la región tras el resurgimiento del autoritarismo”. Expresó este último a la 1080 AM.

Más temprano, en su discurso inaugural del periodo, agradeció al Paraguay por acoger a la reunión del organismo, donde resaltó lo simbólico de la primera sesión que se realizó en el país, en el 2005, por primera vez fuera de Costa Rica, y que desde ahí ya tuvieron 39 periodos de sesiones en 18 países de la región.

Hernández remarcó la resiliencia del Paraguay tras la dictadura, y que la primera ley que dictó tras la caída del régimen fue la 1/89 que aprobó la Convención de los Derechos Humanos (Pacto de San José), para luego, en 1992, aprobar la Constitución que proscribió la dictadura.

Continuó con que, al año siguiente, en 1993, el Paraguay se sometió a la jurisdicción de la Corte IDH, lo que demostró que estaban abiertos a ser revisados por el organismo.

Citó los casos que iban a revisar en lo contencioso, uno contra Perú, sobre la tortura y violación de una indígena de 17 años por parte de la policía de ese país; el caso Molineo Connor versus Argentina, por la destitución del juez Eduardo Molineo Connor, en julio del 2006, y el caso contra Brasil, de derechos humanos, por la muerte de 96 bebés por negligencia médica en una clínica pediátrica de esa nación.

Además, en audiencias privadas van a revisar cinco sentencias contra el Paraguay, que no se cumplen, entre ellas, los casos de los pueblos indígenas, de Santiago Leguizamón, entre otros. Habló de que iban a tener un seminario académico en la UNA sobre el tema del impacto de las resoluciones de la Corte Interamericana en los países latinoamericanos.

Finalmente, también iban a estar en el lanzamiento del libro del juez paraguayo de la Corte IDH, Diego Moreno, sobre la relación del Paraguay y ese organismo, entre otros.

Corte paraguaya. Por su parte, el presidente de la Corte, César Diesel, dijo que la sesión de la Corte IDH –hasta el próximo viernes– demostraba que el Paraguay era un referente confiable en materia de derechos humanos.

El acto contó con la presencia del presidente en ejercicio, Pedro Alliana; el titular del Congreso, Basilio Núñez; el de Diputados, Raúl Latorre; a más de la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández; ministros de la Corte, el fiscal general, el defensor general, varios legisladores, magistrados, entre otros.

Diesel refirió que late con fuerza en Asunción el corazón del sistema interamericano. Agregó que era un punto de convergencia pública, además de hacer propicio para el diálogo. Además, que reafirma y consolida la transparencia y el respeto a la dignidad humana como valor supremo, el debido proceso, la libertad de expresión, entre otros.

Recordó que hace 20 años se realizó la primera sesión de la Corte IDH fuera de Costa Rica y eligió justamente Paraguay para hacerlo, por lo que era un recordatorio de eso.

Citó las actividades que van a realizar. Señaló que esta, desde la perspectiva latinoamericana, era una ocasión para la integración, además de fortalecer las instituciones y de proyectar la vocación del país en la justicia que guía el encuentro.

La resiliencia del Paraguay tras la dictadura, y el simbolismo de la primera ley que aprobó la Convención. Nancy Hernández, titular de la Corte IDH.

Reafirma y consolida la transparencia y el respeto a la dignidad humana como valor supremo. César Diesel, presidente de la Corte.

Jueces visitaron el Archivo del Terror

Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror, poco después de la inauguración del periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar.

El director del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de Derechos Humanos, José Agustín Fernández, comentó cómo a través de un hábeas data, en diciembre de 1992, lograron hallar el archivo de la Policía de la dictadura, junto al actual ministro de la Corte, Luis María Benítez Riera.

Resaltó que fueron cerca de 700 mil documentos y que son elementos probatorios en juicios sobre la dictadura, y con un enorme valor histórico. También explicó los pormenores del hallazgo y lo importante de la labor de la prensa para ingresar al sitio. Incluso comentó cómo le llamaron el presidente de la Corte de la época.

Algo que llamó la atención fue la foto de Liz Fernández Casabianca, cuya historia relató. “Esta foto es del 26 de abril de 1986, un domingo. Había misa de las 11:00 en la Catedral. Recuerdo que en ese tiempo había cuatro médicos detenidos. Salimos cantando Patria Querida. Vinieron los carros hidrantes de la Policía y quisieron dispersar”, dijo a los presentes.

“Comenzaron a lanzarnos el agua y como diciendo ‘este lugar es nuestro’ es que hice así. En esa época era impensable. Era el momento más duro de la dictadura. En el 87 tuve que viajar a la Argentina”, refirió sobre la imagen tomada por José Moreno, fotógrafo de ÚH.

UHSUC20250923-040b,ph01_21424.jpg

Foto de ÚH. Liz Fernández posa ante la icónica imagen.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
El propio jefe de seguridad del Aeropuerto Silvio Pettirossi introducía los lingotes con el uso de una faja adherida a su cuerpo. Un director de la Dinac detalla cómo se logró descubrir el esquema de tráfico.
El titular del gremio de magistrados habla de las suspensiones de jueces, pide respetar la presunción de inocencia. Resalta los logros salariales. Dice que si no hay voluntad política no habrá ley de carrera judicial.
Con 85 casos de violencia extrema, 33 de ellos concretados en feminicidios, la viceministra de la Mujer recalca que todos debemos involucrarnos en denunciar y en conocer las señales de violencia.
Con un intructivo para posibles víctimas, la Comisión del Senado sacará el segundo informe sobre lo que está arrojando la investigación de la mafia de los pagarés. Rafael Filizzola recordó que esto se trata de una asociación creada para delinquir.
La paramédica que acudió al llamado para auxiliar a la niña Thirza Belén Portillo declaró esta mañana en el juicio oral por supuesto homicidio culposo que se les sigue a la odontóloga Sandra Obertino, Adrián García y Vicente Cabrera. “Le hicimos reanimación, pero ya estaba toda fría”, sostuvo.
El Tribunal de Apelación Penal ordenó que se librarán los oficios para investigar los bienes del ex senador colorado Juan Carlos “Calé” Galaverna, en la querella que le entabló Luis Canillas, porque había dicho que el mismo estaba implicado en el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, ocurrido en 1999.