05 nov. 2025

Jóvenes desarrollan aplicación para proteger animales en desastres naturales

Medio centenar de jóvenes costarricenses desarrollan una aplicación que pretende dar herramientas adicionales a los productores agropecuarios para proteger a los animales en medio de los desastres naturales, informaron los organizadores.

desastre natural animal.jpg

Jóvenes de Costa Rica desarrollaron la aplicación para cuidar a los animales.

Foto: Efeverde.com

La iniciativa, a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad Cenfotec, llamada “Hackathón IICA 2019” conformó equipos de jóvenes para que desarrollaran un sistema informático para planificar la respuesta ante situaciones de emergencia.

En competencia participaron equipos de cuatro o cinco personas, y los ganadores fueron cuatro jóvenes provenientes de la localidad de Turrialba, en el este de Costa Rica, quienes crearon una aplicación para celular que facilita la interacción entre el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) y los productores agropecuarios.

Marilyn Manrow, integrante del equipo, explicó en un comunicado del IICA que “este tipo de actividades son muy valiosas para los jóvenes rurales porque les permite dar solución a temas que impactan directamente a sus familias, sus comunidades y sus medios de vida”.

La aplicación se apoya en las herramientas hospedadas en Microsoft Azure, una plataforma que ofrece almacenamiento en la nube y permite hacer reportes en tiempo real, sin necesidad de contar con acceso a Internet, indicó el IICA.

En Costa Rica, los procesos actuales ante desastres naturales carecen de acceso a la información en tiempo real, lo que dificulta una respuesta más eficiente para salvaguardar a los animales de producción cuando ocurren estas situaciones, detalló el Instituto.

Lea más: Niños aprenden jugando a evitar riesgos ante desastres naturales

De acuerdo con los datos del IICA, el sector agropecuario absorbe cerca del 25% del total de daños y pérdidas causados por desastres naturales.

“Necesitamos este tipo de apoyos, que nos permitan brindar un mejor servicio y atención al sector agropecuario. El aporte de estos jóvenes es sumamente valioso para avanzar en los desafíos que nos plantea la agricultura”, dijo el director del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), Bernardo Jaén.

Los participantes del hackathón contaron con el apoyo técnico del IICA, Senasa, Microsoft, World Animal Protection (WPA) y la Universidad Cenfotec.

“La agricultura es el oficio más antiguo del ser humano, hoy la unimos con la tecnología para brindar soluciones que la hagan menos vulnerable y más eficiente”, dijo la gerente de éxito del cliente de Microsoft, Adriana Flores.

El gerente de Tecnologías de Información y Comunicación y Agricultura Digital del IICA, Emmanuel Picado, comentó que el hackathón es parte de la estrategia del IICA para apoyar la modernización de la agricultura hemisférica y el cierre de la brecha digital en los territorios rurales.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.