18 sept. 2025

Jóvenes crean innovador producto contra incendio

29782955

Invención. Joko, como se denomina, es una solución ecoamigable contra los incendios.

GENTILEZA

Joko, un producto ignífugo creado por jóvenes investigadores paraguayos, se perfila como una solución para prevenir y combatir incendios forestales. Como lo dice su nombre en guaraní, su función es detener la expansión de llamas.

La idea de desarrollar Joko nació al ver y vivir los efectos de la ferocidad de los incendios en el país, cada vez más frecuentes. Recientemente, el Monumento Nacional Cerro Chovoreca en el Chaco fue arrasado por el fuego.

“Anteriormente, los incendios se limitaban a una temporada específica, pero hoy en día pueden ocurrir en cualquier momento del año. Las noticias de otros países muestran cómo los incendios pueden devastar bosques, vida silvestre e incluso ciudades enteras”, comenta José Mongelós, uno de los creadores del producto que es el resultado de años de investigación y pruebas de laboratorio, según relató.

Entre sus principales beneficios se destaca su capacidad para formar una barrera cortafuegos y sofocar las llamas al liberar burbujas de CO2, lo que permite controlar incendios de forma más efectiva que el agua y con un menor impacto ambiental.

‘‘Joko está compuesto por materiales orgánicos y es 100% biodegradable. Después de ser lavado, actúa como fertilizante para el suelo’’.

Uso preventivo

El innovador producto se compone de sales no fosfatadas como el calcio y el magnesio, además de aditivos anticorrosivos y un colorante conocido como óxido de hierro. Según Mongelós, el producto puede aplicarse de manera preventiva, con una efectividad que dura semanas o meses en ausencia de lluvia. Además, ‘‘es diez veces más efectivo que el agua, permitiendo crear barreras de protección más extensas con menos recursos’’.

Con 1.000 litros, se puede crear una barrera de 1 km de largo por 10 metros de ancho, capaz de proteger entre 500 y 1.000 hectáreas.

A nivel internacional, el equipo recibió interés de otros países, lo que genera grandes expectativas en cuanto a la exportación, atendiendo a que el producto tiene el potencial de posicionar a Paraguay como un referente en innovación y tecnología en la lucha contra incendios, refiere. El equipo de Joko realizó una donación del producto a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para combatir incendios en el Chovoreca, aunque todavía no recibieron una respuesta de mayor interés ni seguimiento al uso de Joko por parte de las autoridades.

Sobre el por qué usaron una palabra en guaraní para nombrar el producto, José dice que para el quipo fue un honor y un orgullo poder darle un nombre en guaraní ‘‘y que, cuando se combaten incendios en el mundo, el producto represente a Paraguay, una tierra bendita y llena de oportunidades’’, destaca.

29782958

Expansión. El producto al ser utilizado crea una barrera para evitar que el incendio se propague.

29782967

Intacto. Donde se coloca Joko no se consume por llamas.

Más contenido de esta sección
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y el Consorcio ModESPar, con apoyo de la Unión Europea, a través del programa Erasmus+ CBHE, anunciaron que del 16 al 18 de setiembre de 2025 se realizará la 3ª Reunión General Presencial del Proyecto ModESPar en la sede de la Universidad Columbia, en Asunción.
Pobladores denuncian que la parte trasera del Cementerio de la Recoleta se convirtió en un vertedero clandestino y que incluso, los ataúdes se observan al descubierto en las veredas. Acusan que la Municipalidad de Asunción hace caso omiso a las numerosas denuncias.
La Junta Municipal de Asunción solicitó a la Intendencia el listado de escuelas y colegios públicos que funcionan en tierras municipales. El pedido incluye los informes de condición de dominio remitidos por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Salud Pública.
La Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) anunció que el sábado 20 de setiembre, de 11:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt de Asunción, se desarrollará la Feria de Becas Juventud, en el marco de Palma Joven – Edición Vintage 2025.
El informe final de la intervención de Asunción señala que un total de G. 2.017 millones que la Municipalidad pagó por materiales de construcción, no tienen respaldo que indique dónde se usaron las bolsas de cemento, cal, baldosas, ladrillos, bolsas de basura y otros elementos comprados de la empresa fantasma Prestigio del Sur.
Las piedras se forman en la vesícula y se desconocen las principales causas de la enfermedad. En el Hospital Ingavi del IPS, por ejemplo, se concretan 15 cirugías por día. Se recomienda cirugía urgente.