La piedra en la vesícula o cálculos biliares es una enfermedad que afecta cada vez más a adultos, jóvenes y hasta a niños en el país, señaló el doctor Arnaldo Montiel, jefe del Departamento Médico del Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS).
En el Hospital Ingavi se concretan semanalmente entre 50 y 60 cirugías relacionadas con esta enfermedad.
“La piedra en la vesícula es piedra que se forma en la vesícula biliar. La vesícula biliar es un reservorio donde se acumula la bilis. ¿Y para qué sirve la bilis? La bilis, así rápidamente, es para derretir la grasa y para que eso se pueda absorber. Y las piedras son piedras realmente, se llama cálculo en medicina”, explicó.
Los cálculos pueden ser únicos y múltiples, pueden ser pequeños o grandes.
No se sabe con precisión el motivo de la aparición de las piedras en la vesícula, señaló el doctor Montiel.
Lea más: Ingavi: Denuncian espera de hasta 3 meses para cirugías programadas
“Nadie te dice si vos vas a tener o no vas a tener piedras. O cuándo vas a tener. Inclusive se reportan piedras en la vesícula en pacientes escolares, en la edad muy joven se reportan también cálculos. O sea, no hay una causa específica”.
El doctor Montiel explicó que se descartaron los malos hábitos alimenticios como causantes de la enfermedad. Sin embargo, se estima que se da en personas que practican el ayuno prolongado o los que usan nutrición parental, aquellos internados en terapia. Además, la cirugía bariátrica que se hace para adelgazar, se cree que puede contribuir también a formar cálculos.
“Inclusive se pensó también que la mala alimentación, los componentes que tienen mucha grasa, mucha fritura, podrían ser las causantes, pero no. Esas son teorías que no se pueden demostrar fehacientemente”, sostuvo el profesional.
Enfermedad asintomática
La piedra en la vesícula es una enfermedad que no presenta síntomas durante su desarrollo, solo cuando ya está en fase avanzada.
“La mayor causa por la cual se diagnostica son los dolores. El paciente ya llega con esos dolores y ahí es cuando se diagnostica”, señaló el doctor Montiel.
“La mayoría de las personas consultan por qué tienen dolores en la parte media del estómago o del costado derecho. Esos son los lugares donde empiezan a doler. Pero también hay síntomas, por ejemplo, como cuando al comer mucha comida grasienta, frituras, eso puede producir acidez no se digiere bien la comida. Esos son también síntomas de piedra en la vesícula”.
Incluso, las personas no hacen controles anuales para la detección de la enfermedad como se da con otro tipo de enfermedades. “No es una cuestión de rutina”.
Intervención quirúrgica
“No se opera de piedra en la vesícula, sino por las complicaciones que aparecen: la indigestión, dolor, pancreatitis... son varias las complicaciones que pueden tener. Hay que operar sí o sí porque no hay otra forma”.
Durante la cirugía se extrae la vesícula, por lo que la persona ya no vuelve padecer la enfermedad una segunda vez.
“Se extirpa la vesícula, no es que las piedras nomás se quitan”.
El doctor Montiel contó que muchas veces los pacientes llegan a casos extremos de dolor para las cirugías de urgencias, tras casi tres años de diagnóstico.
Sobre el punto, recomendó que una vez que el paciente cuente con el diagnóstico, comience los trámites para la cirugía correspondiente; caso contrario, puede sufrir infecciones.
Si no se accede a la cirugía esto puede generar otras complicaciones como cáncer en la vesícula y pancreatitis aguda; por ello es importante que las piedras sean extraídas a tiempo, insistió.
Advertencia: No desaparecen con yuyos
El doctor Montiel advirtió que ni con yuyos se pueden eliminar las piedras en la vesícula como promocionan los yuyeros.
“No es como dicen los yuyeros que se va a tomar algo, se derrite, eso es peor. Porque si es que la piedra en la vesícula pasa por el conducto que va al hígado, es otra complicación. No es como la piedra en la vía urinaria. Esas sí pueden caer porque son muy pequeñitas. Esas sí se pueden eliminar por la orina”.