20 nov. 2025

Japoneses donaron más de 9.000 kilos de víveres para damnificados

El pasado martes, la Federación de Asociaciones Japonesas Residentes en Paraguay entregó 9.600 kilos de víveres a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), con el fin de brindar una ayuda simbólica a los afectados por las inundaciones en nuestro país.

Donación de viveres en deposito.JPG

Japoneses entregaron el martes más de 9.000 kilos de víveres para damnificados. | Foto: Gentileza.

Los víveres entregados por más de 10 comunidades japonesas se basaron en: arroz, azúcar, yerba, aceites, fideos, mandioca, poroto, agua, leche en polvo, artículos para la higiene personal, frutas, kit para primeros auxilios y ropas en general.

Hiromichi Maehara, presidente de la Federación dijo que “el motivo principal de esta donación es el agradecimiento al pueblo paraguayo que recibió a nuestros padres y abuelos hace 80 años y esta acción es una demostración de ese sentimiento de gratitud hacia Paraguay”, puntualizó.

Por su parte el Ministro de la SEN, Joaquín Daniel Roa Burgos expresó que las donaciones entregadas a granel pasan a complementar los Kits de Emergencia Nacional y que de esa forma “se logró alivianar el presupuesto tanto nacional como de las 14 mil familias afectadas”.

Roa valoró en gran manera el gesto solidario del pueblo japonés, ya que demuestra que no están ausentes ante lo que sufre hoy una gran cantidad de familias paraguayas.

Los primeros inmigrantes

El primer contingente de inmigrantes japoneses llegó al Paraguay en 1.936 a la Colmena, Departamento de Paraguarí, ubicada a 135 Km de Asunción.

Con ello se desencadenaron importantes actividades económicas para el sustento diario sin conocer el idioma nuestro, dentro de tradiciones y culturas totalmente diferentes, labrando la tierra para abrirse camino y consolidando la base de lo que representa hoy día la colectividad nikkei.

En un tiempo más, otras colonias fueron pobladas por inmigrantes japoneses principalmente en la zona de Itapúa, donde podemos mencionar localidades como la colonia Federico Chávez, Fram - La Paz, Fuji, Pirapo igualmente en la zona de Amambay.

También la colonia Yguazú fue poblada por el pueblo japonés y la última colonia en establecerse fue la Pirareta.

Una de las actividades importantes realizadas hoy en día por los japoneses en nuestro país trata del cultivo de soja, el cual representa uno de los principales rubros de exportación del país y en menor escala se dedicaron a sembrar maíz, arroz y trigo.

Al mismo tiempo, como reconocimiento a los inmigrantes y en especial a los primeros llegados, que con mucho sacrificio y trabajo han sabido construir el presente. Y a la generación futura, lleven con orgullo su ascendencia y sean líderes, hombres y mujeres útiles para la sociedad paraguaya y nikkei.

Más contenido de esta sección
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.
Pedro Irala, candidato a intendente de San Patricio, Misiones, por el movimiento Yo Creo, recibió una motocicleta como obsequio de Miguel Prieto, líder de su agrupación política, con el fin de facilitar sus recorridos de campaña.
Los diputados opositores Raúl Benítez y Adrián Billy Vaesken, de la Comisión de Control y Cuentas de la Cámara Baja, presentaron una nota para convocar al neumólogo Carlos Morínigo, tras una denuncia que realizó sobre la falta de alimentos para pacientes en el Ineram.
Testigos del violento episodio que protagonizó José Eduardo Campos Alder, hijo de Eduardo Campos Marín, ex presidente del Banco Basa, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, lamentaron que haya superado todos los controles para abordar un vuelo, pese a que se encontraba bajo los evidentes efectos de alguna sustancia.
Un gesto de solidaridad internacional permitió cumplir el sueño de dos adolescentes del asentamiento Aquino Cué de Concepción. Hernán, de 13 años, y su hermano Ramón, de 11, recibieron bicicletas nuevas enviadas desde España, luego de que se viralizara su historia y su empeño por trabajar para apoyar a su familia.