26 nov. 2025

Japón aprueba el uso del antiviral remdesivir contra el coronavirus

El Gobierno de Japón aprobó este jueves por la vía rápida el uso del medicamento antiviral remdesivir para los pacientes de Covid-19, después de que el fármaco recibiera también luz verde en Estados Unidos la semana pasada.

Japón.jpg

Un millar de personas están infectadas por el coronavirus en Japón.

Foto: EFE

El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón dio este jueves su visto bueno al uso del fármaco tras mantener una reunión este jueves con un panel de expertos, según informó la cadena estatal nipona NHK.

Le puede interesar: EEUU aprueba antiviral remdesivir para tratamiento de coronavirus

Unas horas antes de esta reunión, del ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga, manifestó en rueda de prensa la intención del Gobierno de que el medicamento fuera aprobado “lo antes posible”.

El medicamento patentado por la farmacéutica estadounidense Gilead se convierte así en el primero en obtener el permiso necesario de las autoridades niponas como tratamiento para pacientes infectados del nuevo coronavirus.

Lea más: Ensayos clínicos buscan la eficacia en tratamientos contra el Covid-19

En Japón, no obstante, ya se emplea de forma experimental el antiviral favipiravir, de la farmacéutica Fujifilm Toyama Chemical y desarrollado originalmente para combatir la gripe, y se espera también su aprobación por la vía rápida para finales de este mes.

El remdesivir, que se administra por vía intravenosa y se emplea para pacientes con síntomas más graves de Covid-19, recibió la “autorización de emergencia” del Gobierno de EEUU tras un reciente ensayo clínico que mostraba que el fármaco acortaba el tiempo de recuperación de algunos pacientes.

Pese a las grandes expectativas que había generado como potencial tratamiento contra el Covid-19, este fármaco originalmente desarrollado para tratar el ébola, otros estudios señalan que su eficacia contra el nuevo coronavirus no está clara.

Nota relacionada: Anticuerpos procedentes de llamas podrían ayudar contra el Covid-19

La autorización para su uso en Japón se le concedió por el procedimiento por vía rápida, empleado cuando un fármaco cuenta ya con el visto bueno de las autoridades sanitarias de otro país.

El Gobierno de Japón declaró el estado de alerta sanitaria a comienzos de abril ante el aumento del número de contagios, y el pasado lunes decidió extender esta medida hasta finales de este mes con vistas a reducir al mínimo posible las nuevas infecciones.

En Japón se registró unos 16.000 contagios del nuevo coronavirus y 590 fallecimientos, según los últimos datos facilitados por las autoridades locales.

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.