10 oct. 2025

Informe de EEUU sostiene que corrupción desenfrenada obstaculiza crecimiento de economía paraguaya

El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una declaración sobre el clima de inversión 2024 en Paraguay, donde señala que la impunidad y la corrupción desenfrenada siguen obstaculizando la economía de Paraguay, que se sitúa en la mitad o por debajo de la media en la mayoría de los indicadores de competitividad.

peña peña peña peñ a.jpg

El presidente de la República, Santiago Peña, junto al canciller Rubén Ramírez Lezcano.

Foto: Gentileza.

El informe resalta que la inseguridad judicial obstaculiza el clima de inversión y que la infracción de marcas y la falsificación son moneda corriente, mientras que la corrupción rampante y la impunidad de los funcionarios públicos socavan la confianza en el Estado de derecho.

Lea más: Flujo de inversión directa se redujo a USD 324 millones el año pasado

En ese sentido, menciona que a lo largo de muchos años, el Gobierno paraguayo ha adoptado varias medidas para mejorar el clima de inversión, entre ellas la aprobación de leyes que abordan el blanqueo de dinero, la competencia, la divulgación de las nóminas del sector público y el acceso a la información.

“Sin embargo, varias empresas estadounidenses siguen teniendo problemas para trabajar con las oficinas gubernamentales para resolver las disputas sobre inversiones, incluida la falta de voluntad del Gobierno para pagar las deudas contraídas”, revela.

Entre tanto, detalla que la legislación paraguaya prevé sanciones penales para la corrupción de funcionarios públicos; sin embargo, “la impunidad impide su aplicación efectiva”.

“Históricamente y en la actualidad, funcionarios de todas las ramas y niveles del gobierno incurren en prácticas de corrupción. Además, la Contraloría General de la República estima que el 90% de las instituciones públicas tienen deficiencias en sus sistemas de supervisión”, cuestiona.

Entérese más: Paraguay alcanza el grado de inversión para la calificadora Moody’s, aseguran

Asimismo, habla de la inseguridad judicial y la corrupción, que perjudican el clima de inversión en Paraguay.

“A muchos inversores les resulta difícil hacer cumplir los contratos y se sienten frustrados por los largos procedimientos burocráticos, la limitada transparencia y rendición de cuentas y la impunidad. Una tendencia reciente es que las empresas privadas insisten en el arbitraje para la resolución de disputas y pasan por alto por completo el sistema judicial”, explica.

Por otra parte, describe a Paraguay como una economía pequeña pero en crecimiento, que durante la última década promedió un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,8% anual y tiene potencial de seguir creciendo durante la próxima década.

Le puede interesar: “Paraguay es un oasis”, asegura Peña en reunión con empresarios chilenos

Los principales impulsores del crecimiento económico en Paraguay son los sectores de la agricultura, la energía, el comercio minorista y la construcción.

El gobierno paraguayo fomenta la inversión extranjera privada, agrega. La ley paraguaya otorga exenciones fiscales a los inversores, permite la repatriación total del capital y las ganancias, apoya las operaciones de maquila (beneficios especiales para los inversores en la fabricación de exportaciones) y garantiza el trato nacional para los inversores extranjeros.

También destaca que Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s mejoraron las calificaciones crediticias de Paraguay en los últimos años.

“En noviembre de 2023, Fitch mantuvo la calificación crediticia de Paraguay en BB+ con una perspectiva estable y aumentó su techo país a BBB-, lo que refleja el historial de Paraguay de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes y una sólida liquidez externa. S&P Global Ratings también mejoró la calificación crediticia de Paraguay a BB+ en febrero de 2024”, destaca.

Más contenido de esta sección
La población carcelaria sin condena en nuestro país se ubicaba en un 61,6 % para el caso de los hombres y del 47% entre las mujeres hasta agosto pasado, según reveló este jueves el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), que alertó sobre un aumento de casos de tuberculosis, sífilis y VIH entre los reos.
Un delincuente ingresó a robar en la madrugada de este jueves en un depósito de insumos de un bar ubicado en la Costanera de Asunción.
La agente fiscal Carolina Quevedo, de la Unidad Penal n°2 de Concepción, imputó a Benigno Ramón Lugo Ruiz, de 41 años, por el hecho punible de Violencia Familiar, y solicitó su prisión preventiva, tras el violento ataque a su expareja ocurrido en la tarde del miércoles en plena vía pública de esta ciudad.
Un cambista resultó herido tras ser interceptado por varios hombres armados en la ciudad de Cambyretá, del Departamento de Itapúa, cuando se dirigía a su domicilio. Los desconocidos descendieron con armas y comenzaron a disparar contra el vehículo y hasta el momento se desconoce si lograron llevarse las pertenencias del hombre.
El Hospital Distrital de San Estanislao dio un importante paso hacia el fortalecimiento de la atención pediátrica con la recepción de modernos equipos médicos destinados a la creación de su primera unidad de terapia neonatal, un paso clave para fortalecer la atención pediátrica y evitar traslados hasta la capital del país.
La fiscala adjunta de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico, Matilde Moreno, manifestó este jueves que manejan varias hipótesis sobre quiénes fueron los autores morales del homicidio del fiscal Marcelo Pecci, y que “tienen la esperanza de llegar a ellos”.