16 oct. 2025

Flujo de inversión directa se redujo a USD 324 millones el año pasado

Flujo de inversión extranjera en Paraguay se redujo desde una referencia de alrededor de USD 800 millones en el 2022 a poco menos de USD 330 millones, según informó el Banco Central.

BCP.jpg

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó ayer los datos sobre inversión directa (ID, que antes era conocida como inversión extranjera directa) en el país al cierre del año pasado, mostrando que el 2023 concretó un flujo menor respecto al año anterior.
En el 2023 hubo un flujo bruto de entrada de USD 2.326 millones y un flujo bruto de salida que fue de USD 2.002 millones, con lo cual el flujo neto (la diferencia entre la entrada y salida de capital) quedó en la cifra de USD 324 millones. En el 2022, el monto había sido de alrededor de USD 800 millones.

Según las explicaciones de los técnicos de la banca matriz, el flujo neto de ID estuvo explicado principalmente por la capitalización y la reinversión de utilidades, contrarrestado por los préstamos netos negativos –que refleja los flujos de deuda entre una empresa matriz o inversores extranjeros directos y sus filiales–, que resultaron de una colocación de activos y amortización de pasivos con el exterior.

acumulado. Con los resultados de 2023, el saldo de la inversión directa en Paraguay asciende a USD 8.531 millones, registrando un incremento del 4% con respecto al 2022. Las actividades económicas con mayor participación en los saldos de ID han sido comercio (19%), intermediación financiera (18%), elaboración de aceites (10%) y transporte (7%).

Desde el BCP resaltaron que la inversión directa ha mostrado un aumento notorio dentro de la estructura de los pasivos de la denominada posición de inversión internacional, pasando del 14% en el 2008 al 31% en el 2023.

Orígenes. En los últimos años, Paraguay ha recibido inversión directa de un número creciente de países. Actualmente, provienen en su mayoría de inversionistas residentes en Brasil, EEUU, Países Bajos, Uruguay y España.

Otros países que han ampliado su posición en la ID de Paraguay han sido Chile, Islas Vírgenes Británicas y Argentina. El número de países inversores directos en el país ascendió a 56 en 2023.

Considerando que la ID es una fuente de financiamiento externo importante para el país, la misma ha mostrado un aumento dentro de la estructura de los pasivos de la Posición de Inversión Internacional, pasando del 14% en el 2008 al 31% en el 2023.

Con respecto a la revisión de la serie histórica de la ID para el periodo 2008-2022, resalta que se ha registrado un incremento de los flujos netos de ID en casi todos los años. Las mayores revisiones al alza se observaron en los años 2015, 2020 y 2022.

perspectivas. Con relación a las expectativas sobre el grado de inversión y su potencial efecto en la inversión directa, César Yunis, economista Jefe del BCP, apuntó que Paraguay se está alistando para recibir inversiones que solamente pueden concretarse con el aval de las calificadoras de riesgo, aunque ya se está notando un aumento de la cartera de inversiones en el país. “Hay un digamos un flujo de capital importante que puede empezar a mirar el país porque muchas inversiones están dirigidas a países con grado de inversión. No obstante, el país tiene una cartera de inversión que está en desarrollo, que ronda aproximadamente USD 5.000 millones”, detalló.

En 2023, SE REGISTRO UN FLUJO NETO DE ID DE USD 324 MILLONES.png

Más contenido de esta sección
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.
El relevamiento de datos se centrará en los inventarios agrícolas y ganaderos, con énfasis en cultivos emergentes como el algodón, y contará con la colaboración de cooperativas chaqueñas.