21 sept. 2025

Infona lanza portal sobre bosques y usos de la tierra, ante presión de UE

En medio de la búsqueda de Paraguay por lograr trazabilidad en la producción frente a las exigencias ambientales de la UE, el Gobierno lanzó ayer el Portal de Bosques y Usos de la Tierra.

27120251

Santiago Peña. Instó a que todos los paraguayos sean “celosos” por el uso de la tierra.

DARDO RAMÍREZ

Se trata de una plataforma digital del Instituto Forestal Nacional (Infona) mediante la cual se ofrece, de forma pública y gratuita, información estadística detallada y dinámica de la cobertura forestal nacional, la distribución y el estado de los recursos naturales y los cambios de uso de la tierra históricos y actuales.
El objetivo es que los datos sean utilizados para su manejo sostenible y para la producción de commodities libres de deforestación, según afirmó durante el lanzamiento la titular del Infona, Cristina Goralewski.

“Es una herramienta poderosa, que integra datos geoespaciales de bosques nativos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales, con los datos de cambio de uso de la tierra”, afirmó la funcionaria.

Manifestó que los datos fueron generados y validados mediante imágenes satelitales provenientes de los satélites Landsat, Sentinel y Planet, proveídos por los programas espaciales de la NASA y el Sistema Copernicus de la Agencia Espacial Europea.

En conversación con los medios, aseguró también que con el portal se podrá conocer incluso las hectáreas que son utilizadas para plantaciones ilícitas, como marihuana.

Exigencias de la UE. Durante el acto, el presidente Santiago Peña aseveró que la plataforma es resultado de “un esfuerzo colectivo” y aseveró, aunque no implícitamente, que también es un paso para demostrar a la Unión Europea que los productores locales cumplen con las exigencias ambientales.

“El crecimiento de la ganadería y la agricultura ha tenido impacto en la economía. Por supuesto, que también nos va a permitir defender en la negociación para cualquier acuerdo bilateral para que Paraguay demuestre que somos responsables en el cuidado de la tierra”, dijo. El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró el lanzamiento y se pronunció en el mismo sentido y refirieron que servirá como herramienta ante la UE. “Este esfuerzo que está haciendo el Infona de mapear el país comienza mucho antes, pero tiene una aplicación lógica en aquello de las exportaciones, mostrándole a la Unión Europea y al mundo de que Paraguay produce de forma sostenible y exporta sus productos de zonas no deforestadas”, sostuvo Giménez.

De acuerdo con los datos que ya se pueden observar en el portal digital del Infona, disponible en su página web, la superficie total de cobertura forestal al finalizar el año 2022 alcanzó un total de 17.727.756,6 hectáreas, consistiendo en el 44,3% de la superficie de todo el territorio nacional.

Además, se señala que desde diciembre de 2004 el 94,5% de la soja sembrada en la Región Oriental es libre de deforestación.

Más contenido de esta sección
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.