20 sept. 2025

IPS cuenta con 6.269 funcionarios administrativos y 6.121 médicos

La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.

Fachada de IPS

IPS

Foto: Última Hora

El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Jorge Brítez, presentó el lunes último el presupuesto para el 2026, donde dio a conocer que la previsional tiene 25.798 funcionarios, de los cuales 6.269 son funcionarios administrativos, mientras que la cantidad de médicos es de 6.121.

Según los datos expuestos por el titular, el plantel de la institución está compuesto por un 75% de personal sanitario y un 25% administrativo.

Sin embargo, si se observa el desglose, la cantidad de funcionarios administrativos supera a la cantidad de médicos, que llega a 6.121, mientras que la cantidad de personal administrativo es de 6.269.

Talento Humano.png

El número de funcionarios administrativos solo es superado por la cantidad de enfermeros que llega a 8.370, en tanto que la previsional tiene 1.160 bioquímicos.

En ese sentido, para el concepto de pago de servicios personales para el 2026, se prevé un presupuesto de G. 313.932 millones, alrededor de USD 43,6 millones.

En tanto que para el rubro de servicios no personales, el gasto previsto para el próximo año es de G. 98.960 millones, aproximadamente USD 13 millones.

La previsional también tiene previsto desembolsar G. 6.830 millones, cerca de USD 948.635, para la compra de bienes de consumo e insumos.

En tanto que para inversión física se destinarán G. 21.530 millones, alrededor de USD 2.990.393.

Para el rubro de transferencias, G. 3.000 millones, cerca de USD 416.667, y otros gastos, G. 17.277 millones, cerca de USD 2,366 millones.

En cuanto a servicios médicos tercerizados, se prevé una inversión de G. 425.122 millones, equivalente a USD 58 millones. El gasto para servicios es de G. 73.057 millones, que al cambio son USD 10 millones.

El presupuesto global para la previsional para el 2026 asciende a G. 13,1 billones, USD 1.826 millones. Esto implica una variación del 16%, de los cuales para la Administración General, G. 461.532 millones, lo que representa una disminución del -19%. Para el Fondo de Maternidad, tiene previsto un gasto de USD 6,3 billones, lo que representa un incremento del 21% con respecto al presupuesto vigente.

Asimismo, el plan de gastos para el fondo de pensiones y jubilaciones del próximo año asciende a 6,3 billones, alrededor de USD 886 millones.

IPS debe cerca de USD 1.000 millones. Durante la audiencia para el estudio del presupuesto, las autoridades fueron consultados respecto a la deuda con los proveedores y el sector financiero, Gladys Matilde Vera López, gerente administrativa financiera de la entidad, confirmó que la deuda del IPS actualmente asciende a USD 990 millones.

De ese monto total, más USD 500 millones aproximadamente corresponden a los compromisos con los proveedores y un aproximado de USD 360 millones responden a las deudas financieras, entre fideicomiso, préstamos a 12 años y algunas cuentas por cesión de derecho.

“El IPS, al asumir esta administración, tenía una importante deuda y debemos seguir honrando. (…)

Obviamente se fueron amortizando, pero esto es dinámico, tenemos que seguir funcionando, hay que seguir cubriendo las necesidades de los asegurados”, justificó.

Señaló que este año tuvieron que financiar la deuda total a 36 meses, con un interés no mayor a 3,5%.

USD 12 millones para mantenimiento

De acuerdo con el proyecto de presupuesto presentado por el IPS, se prevé invertir USD 2 millones para el mantenimiento de la infraestructura. Esto contempla el mantenimiento de ascensores con provisión de repuestos a demanda en hospitales y edificios administrativos; mantenimiento de generadores, transformadores, tableros eléctricos, puestos de distribución y sistemas de emergencia; adecuación eléctrica en áreas críticas, así como climatización con acondicionadores de aire; salas de máquinas y calderas; tanques de combustibles, agua y efluentes, y redes cloacales en las plantas de tratamiento de efluentes; sistemas de abastecimiento de agua potable, cloacales y pluviales, y servicios de desagote, entre otros.

Otros USD 10 millones serán empleados en el mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos, como equipos de soporte vital y diagnóstico crítico, equipos de esterilización y control de infecciones; equipos de diagnóstico y apoyo quirúrgico: Sistemas de rayos X fijos, digitales y móviles; mamógrafos; equipos de endoscopia y microscopía, y mesas quirúrgicas, entre otros.

Más contenido de esta sección
Hugo Idoyaga, ex presidente del Senacsa, propone seguir el camino de planificación, consenso y garantías económicas para los productores ganaderos antes de levantar la inmunización contra la fiebre aftosa.
El Parque Caballero, uno de los espacios públicos más emblemáticos de Asunción, está cada vez más cerca de experimentar una transformación que combinará memoria histórica con modernidad, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que lanzó un llamado a concurso para su revitalización, un proyecto que plantea devolverle el brillo de antaño a este pulmón verde capitalino.
Cañicultores exigen la inmediata acción del Gobierno para reanudar la obra del tren de molienda en la planta de Petropar, en Mauricio José Troche, paralizada hace dos años, y advierten con una movilización masiva en la ruta PY02 si no se atienden sus reclamos.