17 mar. 2025

Inexcusable impunidad en casos de violencia familiar

Informaba un titular de ÚH que después de doce años un caso de violencia familiar prescribió sin una sola diligencia. Los casos de violencia familiar fueron desestimados sin que la Fiscalía los haya investigado. En uno de ellos, la víctima había denunciado amenazas de muerte y que temía por la vida de sus hijos pequeños; el fiscal de la causa señaló que la causa penal no fue iniciada, por lo que solicitó la extinción de la acción penal por prescripción. Este es uno de los tantos ejemplos de un sistema de Justicia cómplice de la impunidad.

En el mes de enero de este 2025, Última Hora informaba sobre siete denuncias por violencia familiar que fueron desestimadas por la prescripción, vale decir, porque pasó el plazo máximo para que se iniciara la causa, sin que haya habido una imputación por parte de la Fiscalía. Como decía la noticia, el juez de Garantías había desestimado todos los casos porque pasó el plazo máximo. Los hechos habían sido denunciados entre el 23, 24 y 25 de diciembre del 2018.

Antes de esto, en 2024 se dio el hecho de un juicio por violencia doméstica que fue suspendido en más de doce ocasiones. La jueza estuvo en el centro de la polémica cuando se supo que tenía un anterior proceso ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados donde fue denunciada por una presunta parcialidad manifiesta en un caso de presunta violación del deber de cuidado.

Con respecto a la mala gestión de las autoridades debemos recordar también el caso de la joven, víctima de violencia, quien se había enterado a través de los medios de comunicación que su agresor iba a ser el primer beneficiado con arresto domiciliario con uso de la tobillera electrónica. La misma no había sido informada sobre la medida de arresto domiciliario de su victimario y seguía teniendo por su vida.

A los casos descriptos se suman unos nuevos ahora; son los que fueron desestimados sin que la Fiscalía los haya investigado. En uno de ellos, la denuncia se hizo en marzo del 2013, sin que se realizara una sola diligencia. El fiscal directamente pidió la prescripción del hecho. El caso de violencia familiar fue denunciado el 13 de marzo de 2013; la víctima había declarado que el 7 de marzo de 2013 tuvo que abandonar la casa donde vivía con sus dos hijos, de 5 y 2 años, por los constantes maltratos físicos y sicológicos de su pareja. Se refugió en la vivienda de un familiar, donde también fue amenazada de muerte, ya que el mismo era un barra brava. La víctima señaló que denunció por violencia familiar en varias oportunidades y que temía por su vida y la de sus hijos. Sin embargo, la causa penal no fue iniciada y la causa prescribió.

Cuando se reflexiona sobre la violencia familiar, sobre la violencia ejercida contra las mujeres, los niños y las niñas, se menciona con frecuencia –y con justa razón– que son necesarios cambios sociales, un cambio cultural y un cambio en la educación. Es evidente que esto no es suficiente. Paraguay cuenta con leyes que penalizan la violencia familiar y; sin embargo, no estamos cerca de que la misma sea erradicada.

Precisamente por esto es necesaria una evaluación y un análisis de la calidad de la gestión de las instituciones del Estado y, en particular, en estos casos particulares, del sistema de Justicia.

Porque es absolutamente inadmisible que casos que fueron denunciados terminen impunemente, lo que equivale que los violentos, los victimarios han quedado el libertad para seguir ejerciendo coacción y maltratos en su entorno.

De acuerdo con los datos del Ministerio Público, las denuncias por violencia familiar han tenido un aumento de un 200% en los últimos nueve años; de 10.164 víctimas registradas hace nueve años se pasó a 31.701 en 2023.

A esto se debe agregar otro dato: La violencia familiar fue en 2024 el principal hecho punible denunciado. Hubo un promedio de 104 casos denunciados por día, y además se suman otros hechos como coacción sexual, acoso sexual, estupro, maltrato físico y amenaza.

Es necesario redoblar esfuerzos por proteger a las víctimas de violencia familiar cuando estas realizan las denuncias, y es urgente que las instituciones y, en particular la Justicia, cumpla con su obligación dando garantías y protección.

Más contenido de esta sección
La demanda de energía eléctrica está creciendo rápidamente debido a varios factores, entre los que destacan las olas de calor y la criptominería. Esto genera desafíos en los sistemas de suministro y distribución de electricidad y, por supuesto, mayor necesidad de inversión que será asumida por la población. La situación nos obliga a debatir no solo la necesidad de fortalecer el sistema eléctrico, sino también cómo se financiará, de manera que esa inversión, además de eficiente y de calidad, se acoja al principio de equidad.
La política fiscal es parte fundamental del contrato social. La ciudadanía se compromete a pagar impuestos para financiar los bienes y servicios que necesita y a los que tiene derecho y el Gobierno, junto con el sector público, se compromete a gestionar esos recursos con eficiencia y equidad. Estos compromisos se concretizan en la política fiscal. Las evidencias muestran la mala calidad del gasto y la necesidad de recurrir al endeudamiento público derivado del déficit. Una parte del déficit debería ser resuelta mejorando el uso de los recursos públicos.
La realidad de colapso del tránsito que se vive en la calle cotidianamente resulta ya intolerable. Trasladarse de un punto a otro requiere de aceptar irremediablemente la demora de varias horas, debido a que el parque automotor ha crecido exponencialmente superando ampliamente a la infraestructura en calles y avenidas. Las autoridades del Gobierno y las municipales tienen la obligación de resolver este problema que claramente demanda inversión y planificación. Necesitamos urgentemente un sistema de transporte y movilidad.
Tras la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos expresaron su preocupación por “la crisis y el escándalo” que afecta a los tres poderes del Estado, ante las denuncias de tráfico de influencias y el poder del narcotráfico. Que la corrupción logre socavar nuestro sistema democrático es también otro motivo de preocupación, frente a manifestaciones de retroceso que se ven a diario. No se puede permitir que la corrupción, la impunidad y el crimen organizado sigan echando raíces en nuestras instituciones.
Las carencias y las improvisaciones volvieron a marcar el inicio de un nuevo año escolar en las instituciones públicas. El programa insignia del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero, enfrenta tropiezos y sigue mostrando improvisaciones. Como cada año, surgieron problemas en la entrega de los kits escolares, sumados a la preocupante normalización de la precariedad en la infraestructura de escuelas y colegios. Es inaceptable que la solución a los problemas de la edu-cación en Paraguay siga postergándose. Las necesidades de los niños no pueden esperar.
La Justicia paraguaya enfrenta un importante desafío. No se trata solamente de que las víctimas de lo que actualmente se conoce como la mafia de los pagarés reciban justicia, sino de que todo el sistema judicial logre estar a la altura de la situación. Con demasiada frecuencia se puede observar la manera en que las mismas víctimas deben manifestarse ante las autoridades para formular sus reclamos. Urge celeridad y mayor respeto a aquellas personas que tanto han sido perjudicadas. Necesitamos que la Justicia sea rápida, justa e independiente.