09 ago. 2025

Identifican a cachorro de yaguareté en el Parque Nacional del Iguazú

Por primera vez desde 2022, Aisha, una hembra de yaguareté, aparece con una cría. El hallazgo da pie a una votación popular para elegir su nombre en las Tres Fronteras.

31535726

Cámara trampa. Aisha, una hembra de yaguareté, aparece con una cría en Iguazú.

gentileza

Wilson Ferreira
ALTO PARANÁ

En el Parque Nacional del Iguazú, lado brasilero, ubicado en la vecina localidad de Foz de Yguazú, frente a Ciudad del Este, en la región de las Tres Fronteras, en medio de una biodiversidad agreste, una cámara trampa captó un momento mágico, registrando a Aisha, una hembra de yaguareté, caminando sigilosamente entre la vegetación junto a su cría.
La escena, registrada por el equipo del proyecto Yaguaretés del Iguazú , fue celebrada como un verdadero triunfo para la conservación. Aisha, cuyo nombre significa “vida”, había sido vista por última vez en 2022, en una zona remota y de difícil acceso del parque. Desde entonces, se la monitoreaba a distancia, sin noticias claras… hasta ahora.

“La cría parece tener entre tres y cuatro meses, y todo indica que es una hembra. Recordemos que las onzas –como se les llama localmente– permanecen con sus madres durante aproximadamente dos años. Ver este tipo de vínculo es muy esperanzador para el futuro de la especie en esta región de las Tres Fronteras”, cuenta con entusiasmo Yara Barros, coordinadora del proyecto.

En las imágenes, Aisha mira con recelo hacia la cámara, atenta, como si supiera que está siendo observada. La lona negra que aparece en el video protege los equipos instalados por los guardaparques, quienes ya trabajan en la siguiente etapa: ponerle nombre a la nueva integrante de esta población en recuperación.

Nombre. Las opciones están abiertas al voto popular. Dos nombres compiten en la elección: Eirapuã, que en guaraní significa “estrella” y Suyane, que quiere decir “flor de lirio”.

La votación, que se realizó a través de las redes sociales del proyecto, se cerró ayer a las 19:00 y hoy lunes debe conocerse el resultado. Según explicaron, ambos nombres reflejan la conexión profunda entre la fauna y la identidad cultural de esta zona trinacional.

El último censo realizado en el parque, en el 2022, registró la presencia de 25 yaguaretés. Con la nueva cría, y a la espera del próximo censo –cuyo resultado se espera para mediados de este año–, la esperanza se renueva entre los conservacionistas.

El nacimiento de este cachorro no es solo una buena noticia para el Parque Nacional del Iguazú, sino una señal de que, pese a todas las amenazas, la vida sigue abriéndose paso en la selva.

El proyecto. Yaguaretés del Iguazú es una iniciativa dedicada a la preservación del jaguar en el Parque Nacional del Iguazú, en Brasil. Se trata de un programa de voluntariado con el objetivo de acercar a la sociedad a las acciones de conservación de esta especie amenazada.

El programa busca ofrecer a los voluntarios una experiencia directa con las actividades desarrolladas por el proyecto, permitiéndoles participar activamente en las tareas de monitoreo, educación ambiental y manejo de datos sobre los jaguares y su hábitat.

Además de involucrar a los participantes en el trabajo de campo dentro y alrededor del parque, el voluntariado también tiene un enfoque educativo. Los voluntarios reciben formación sobre el funcionamiento del Parque Nacional del Iguazú, la importancia ecológica del jaguar, y los desafíos que enfrentan los programas de conservación de especies en peligro de extinción.

Asimismo, el proyecto brinda capacitación específica a los pasantes en distintas áreas de actuación, fortaleciendo sus habilidades técnicas y su compromiso con la causa ambiental.

Con esta iniciativa, se busca no solo proteger a uno de los felinos más emblemáticos de América del Sur, sino también fomentar una red de personas conscientes y activas en la defensa de la biodiversidad.

Más contenido de esta sección
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.
A instancias del Congreso, quedó aprobada la toma de crédito por USD 185 millones para rehabilitar el asfaltado que une la capital del primer departamento del país con Vallemí, un tramo de 197 kilómetros en calamitoso estado.
El Club de Clubes presentó la primera edición del Carnaval de Invierno, que tendrá su característico despliegue de brillo, belleza, color y alegría durante 10 noches. Esta fiesta se extenderá del 22 al 31 de agosto.
Desde el pasado 7 de agosto, el Aeropuerto de Encarnación es oficialmente internacional. La flamante tercera terminal aérea del país se estrenó con vuelos del exterior tras el arribo de la primera delegación de atletas para los juegos panamericanos junior 2025.
Con la orientación de expertos de la ONU, se lleva a cabo desde el miércoles último la destrucción controlada de sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Los distritos afectados son Los Cedrales, Juan O’Leary y Domingo Martínez de Irala. El hecho genera muchas dudas, por el efecto que podría tener en la vida cotidiana de la gente en estas comunidades.