26 ago. 2025

Humo de los incendios dificulta las operaciones aéreas en el oriente y Amazonía de Bolivia

El humo de los incendios forestales volvió a dificultar este martes, por tercer día consecutivo, las operaciones aéreas en el principal aeropuerto de Bolivia, en la región oriental de Santa Cruz y en otras terminales menores en el norte amazónico del país.

Suspenden los despegues en el mayor aeropuerto de Bolivia por el humo de los incendios

Vehículos transitan en medio de una capa de humo este lunes, en Santa Cruz (Bolivia).

Foto: EFE

Como ocurrió el domingo y el lunes, en esta jornada se suspendieron por algunas horas –desde la madrugada– los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, el mayor del país, situado en Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico de Bolivia, “por reducción de visibilidad”.

La estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) informó sobre la reanudación de las operaciones en Viru Viru pasadas las 9:30 locales (13:30 GMT).

Los mismos problemas se registraron en los aeropuertos de Trinidad, Guayaramerín y Rurrenabaque, en la región amazónica de Beni, que al igual que la vecina Pando, han tenido problemas en la navegación aérea al menos desde el sábado a causa del humo.

La ciudad de Santa Cruz registra este martes un índice de la calidad del aire extremadamente malo, ante lo cual la Secretaría Municipal de Medio Ambiente sugirió “evitar cualquier tipo de actividad y/o exposición al aire libre, utilizar barbijo (mascarilla) y permanecer en ambientes cerrados”.

La Dirección Departamental de Educación dispuso que las clases en los distritos urbanos de Santa Cruz sean virtuales en esta jornada y este miércoles para evitar que los escolares se expongan al humo.

Lea más: Incendio forestal: El fuego vuelve a reactivarse y avanza rápidamente en el cerro Chovoreca

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia en esta época y se atribuyen sobre todo a los “chaqueos” o quemas controladas autorizadas para preparar los suelos para la siembra y el pastoreo.

Bolivia declaró la semana pasada “desastre nacional” por la magnitud de los incendios forestales que, según la privada Fundación Tierra, han arrasado con más de 10 millones de hectáreas en lo que va de año.

La Gobernación de Santa Cruz aseguró hace unos días que únicamente en esa región los incendios arrasaron con más de 7 millones de hectáreas, que superan los 5,2 millones de hectáreas quemadas en todo el país en 2019, que hasta ahora fue el año con más afectaciones.

El Ejecutivo reconoció el domingo que el país sufre “uno de los desastres naturales más grandes”, aunque por ahora no ha brindado cifras oficiales actualizadas sobre la cantidad de hectáreas destruidas por el fuego.

Por su parte, el presidente Luis Arce participó en esta jornada en el inicio de operaciones de dos aviones Electro Tanker y tres Hércules para la sofocación de incendios.

Desde el mes pasado rige en el país una “pausa ambiental” que supone la suspensión de las quemas controladas para la siembra y el pastoreo, y la entrega de nuevas autorizaciones con ese fin, lo que ha sido rechazado por campesinos de las áreas afectadas por los incendios.

Los campesinos de la Chiquitania, una de las zonas más afectadas por los incendios en Santa Cruz, iniciaron este martes un bloqueo de caminos en contra de la “pausa ambiental” que también fue criticada por el ex presidente Evo Morales (2006-2019), y líder del oficialismo, quien ha asegurado que la suspensión de los chaqueos generará una “crisis alimenticia”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.