21 nov. 2025

Humo de los incendios dificulta las operaciones aéreas en el oriente y Amazonía de Bolivia

El humo de los incendios forestales volvió a dificultar este martes, por tercer día consecutivo, las operaciones aéreas en el principal aeropuerto de Bolivia, en la región oriental de Santa Cruz y en otras terminales menores en el norte amazónico del país.

Suspenden los despegues en el mayor aeropuerto de Bolivia por el humo de los incendios

Vehículos transitan en medio de una capa de humo este lunes, en Santa Cruz (Bolivia).

Foto: EFE

Como ocurrió el domingo y el lunes, en esta jornada se suspendieron por algunas horas –desde la madrugada– los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, el mayor del país, situado en Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico de Bolivia, “por reducción de visibilidad”.

La estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) informó sobre la reanudación de las operaciones en Viru Viru pasadas las 9:30 locales (13:30 GMT).

Los mismos problemas se registraron en los aeropuertos de Trinidad, Guayaramerín y Rurrenabaque, en la región amazónica de Beni, que al igual que la vecina Pando, han tenido problemas en la navegación aérea al menos desde el sábado a causa del humo.

La ciudad de Santa Cruz registra este martes un índice de la calidad del aire extremadamente malo, ante lo cual la Secretaría Municipal de Medio Ambiente sugirió “evitar cualquier tipo de actividad y/o exposición al aire libre, utilizar barbijo (mascarilla) y permanecer en ambientes cerrados”.

La Dirección Departamental de Educación dispuso que las clases en los distritos urbanos de Santa Cruz sean virtuales en esta jornada y este miércoles para evitar que los escolares se expongan al humo.

Lea más: Incendio forestal: El fuego vuelve a reactivarse y avanza rápidamente en el cerro Chovoreca

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia en esta época y se atribuyen sobre todo a los “chaqueos” o quemas controladas autorizadas para preparar los suelos para la siembra y el pastoreo.

Bolivia declaró la semana pasada “desastre nacional” por la magnitud de los incendios forestales que, según la privada Fundación Tierra, han arrasado con más de 10 millones de hectáreas en lo que va de año.

La Gobernación de Santa Cruz aseguró hace unos días que únicamente en esa región los incendios arrasaron con más de 7 millones de hectáreas, que superan los 5,2 millones de hectáreas quemadas en todo el país en 2019, que hasta ahora fue el año con más afectaciones.

El Ejecutivo reconoció el domingo que el país sufre “uno de los desastres naturales más grandes”, aunque por ahora no ha brindado cifras oficiales actualizadas sobre la cantidad de hectáreas destruidas por el fuego.

Por su parte, el presidente Luis Arce participó en esta jornada en el inicio de operaciones de dos aviones Electro Tanker y tres Hércules para la sofocación de incendios.

Desde el mes pasado rige en el país una “pausa ambiental” que supone la suspensión de las quemas controladas para la siembra y el pastoreo, y la entrega de nuevas autorizaciones con ese fin, lo que ha sido rechazado por campesinos de las áreas afectadas por los incendios.

Los campesinos de la Chiquitania, una de las zonas más afectadas por los incendios en Santa Cruz, iniciaron este martes un bloqueo de caminos en contra de la “pausa ambiental” que también fue criticada por el ex presidente Evo Morales (2006-2019), y líder del oficialismo, quien ha asegurado que la suspensión de los chaqueos generará una “crisis alimenticia”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.