11 jul. 2025

Hospital de Itauguá no podrá atender a pacientes oncológicos durante pandemia

El Hospital Nacional de Itauguá informó que no podrá atender a pacientes oncológicos mientras dure la pandemia del Covid-19. La aclaración se da a raíz de que los afectados pedían ser asistidos en el centro asistencial para no deambular por otros hospitales.

Hospital Nacional de Itauguá.jpg

Los médicos reclaman desvinculaciones en plena epidemia del Covid-19.

Foto: Archivo ÚH.

Tras el brote del Covid-19 en el país, las autoridades del Hospital Nacional de Itauguá y los pacientes oncológicos llegaron a un acuerdo de continuar los tratamientos en el Hospital San Pablo en Asunción, ya que el nosocomio fue acondicionado para asistir a pacientes con diagnósticos positivos del virus.

El Hospital de Itauguá es uno de los centros asistenciales que puede recibir a pacientes con coronavirus y aislarlos sin poner en riesgo a los internados. Asimismo, se habían comprometido a construir un bloque para derivar los cuadros de cáncer.

No obstante, una de las pacientes oncológicas, Noelia Gaona, explicó en sus redes sociales que hasta el momento, la promesa de construir un nuevo bloque no se cumplió y los pacientes necesitan de un lugar para continuar con sus tratamientos.

“El acuerdo firmado era que nos entregarían otro bloque dentro del Nacional, pero el tiempo pasa y no se cumple dicho acuerdo. Nos toca deambular por los hospitales. No solo el Covid-19 es la única enfermedad mortal en este país”, publicó Gaona en su cuenta de Twitter.

Lea más: Covid-19: Gobierno habilita segundo hospital de contingencia en Itauguá

En ese sentido, la directora del Hospital de Itauguá, Yolanda González, comentó a Última Hora que mientras dure la pandemia, el centro asistencial no podrá atender a los pacientes con cáncer, debido a que ya reciben afectados con coronavirus y no pueden exponer a las personas que padecen de enfermedades crónicas.

“Estos pacientes están siguiendo con su tratamiento en el Hospital San Pablo, no hay interrupción. Es más, estamos viendo con el Ministerio de Salud para que el San Pablo sea el epicentro para el tratamiento del cáncer porque en el Hospital de Itauguá ya tenemos pacientes positivos de Covid-19 y los pacientes oncológicos son la primera línea vulnerable en caso que haya algún contagio”, explicó la profesional.

Señaló que el traslado de los pacientes al Hospital San Pablo se realizó incluso con el médico del área y una cierta cantidad de enfermeras, de manera a que los afectados no interrumpan sus tratamientos.

“No es que los dejamos de lado. Nuestra especialidad no es Oncología, pero nosotros hacemos un enlace para que los medicamentos del Incan (Instituto Nacional del Cáncer) puedan llegar a los pacientes. Yo quisiera dar una respuesta, pero en esta pandemia estamos esperando lo que pueda suceder y que podamos volver a la normalidad”, apuntó.

El pasado mes de abril, el Gobierno Nacional habilitó el segundo hospital de contingencia para el coronavirus en las instalaciones del Hospital de Itauguá. Con 102 camas para pacientes y 50 camas de terapia intensiva, el nosocomio ya trata sus primeros pacientes con casos confirmados.

Más contenido de esta sección
Los vecinos del barrio San Ramón de San Lorenzo denunciaron que desde diciembre enfrentan problemas con la provisión de agua y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) no logra solucionar la situación.
Un Tribunal de Sentencia de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, ratificó este jueves la condena de 22 años de cárcel a un hombre por intento de feminicidio.
Los diputados Raúl Benítez y Johanna Ortega remitieron una nota al Viceministerio de Transporte exigiendo la cancelación de licencias a las empresas que vayan a paro este 21 de julio, así como lo anunció el Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam).
La Embajada del Estado de Israel en Paraguay expresó su profundo agradecimiento al Gobierno de Paraguay y, en particular, al ministro de Relaciones Exteriores por su labor en la organización y coordinación de la reunión virtual celebrada con cancilleres y altos representantes de países de la región.
La senadora Esperanza Martínez anunció la presentación de un proyecto de ley que busca transparentar y hacer pública la estructura de costos de los combustibles para garantizar que la ciudadanía acceda a información clara y verificable.
En el microcentro de Ciudad del Este, donde a menudo parece reinar la ley del más fuerte, un camionero quiso imponer su propio orden y terminó esposado y aprehendido por la Policía Nacional.