08 ago. 2025

Hace 20 años ÚH fue testigo de la transformación de CDE

25361367


Wilson Ferreira

Fundada un 3 de febrero de 1957, la entonces Ciudad Presidente Stroessner –rebautizada Cuidad del Este, tras la caída de la dictadura– atravesó momentos de gloria como cuando se la declaró “la tercera mayor zona de libre comercio del mundo”, entre los años 80 y 90.

Las páginas de ÚH retrataron –en las últimas décadas– episodios de crisis urbanística en CDE. En 2001, el advenimiento a la Intendencia del clan Zacarías constituyó un parteaguas. Entonces, Javier Zacarías Irún fue jefe comunal durante 2001 y 2006 y reelecto para el siguiente periodo (2006-2011). En el primer capítulo de esta gestión tuvo lugar la transformación de la ciudad, mediante la recuperación de los espacios públicos invadidos durante la dictadura stronista. Se demolieron las galerías Futuro I, II y III. Máquinas y hombres recuperaron el espacio público usurpado, símbolo del régimen del otrora Gral. Alfredo Stroessner. La Galería Futuro III fue la primera en ser derribada. A pesar de ser la más grande, no estaba totalmente concluida. Fue construida en el paseo central entre la ruta internacional y la avenida San Blas, a mediados 1988, por orden de Stroessner. La estructura pertenecía a Ñata Legal, una de las amantes del general. Carecía de autorización municipal y en 2003 estaba ocupada casi en su totalidad por comerciantes paraguayos. La demolición constituyó un hito histórico porque los esteños asociaban esa mole de cemento con la corrupción y la prepotencia stronista. Bastó una orden de recuperación del Juzgado de Faltas para que se ejecute el derribo. Esta acción se realizó en el marco del proyecto de la administración de Javier Zacarías. Al año siguiente fue el turno de las Galerías Futuro I y II, donde 200 obreros se encargaron de mandar abajo la estructura. Ambas galerías eran administradas por el empresario Kalil Hijazi. Sus abogados recurrieron en vano a todos los juzgados pidiendo medida cautelar para evitar la demolición. Para entonces, CDE por lejos ya había desplazado a Encarnación como principal punto de referencia del comercio fronterizo.
2003
EVOLUCIÓN. La capital del Alto Paraná pasó por momentos de esplendor y caos urbanístico.
AUGE. Ciudad del Este llegó a convertirse en un polo del comercio fronterizo desplazando a Encarnación.
Un antes y un después La demolición de las galerías Futuro I, II y III fue un hito histórico. El espacio público recuperado se extiende desde Av. San Blas, la ruta internacional y la ex rotonda Reloj hasta cerca de la oficina del Ministerio de Hacienda, en cercanías de la zona primaria del Puente de la Amistad.



25361379
25361394
25361398
25361404
25361436
25361452
Más contenido de esta sección
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.
A instancias del Congreso, quedó aprobada la toma de crédito por USD 185 millones para rehabilitar el asfaltado que une la capital del primer departamento del país con Vallemí, un tramo de 197 kilómetros en calamitoso estado.
El Club de Clubes presentó la primera edición del Carnaval de Invierno, que tendrá su característico despliegue de brillo, belleza, color y alegría durante 10 noches. Esta fiesta se extenderá del 22 al 31 de agosto.
Desde el pasado 7 de agosto, el Aeropuerto de Encarnación es oficialmente internacional. La flamante tercera terminal aérea del país se estrenó con vuelos del exterior tras el arribo de la primera delegación de atletas para los juegos panamericanos junior 2025.
Con la orientación de expertos de la ONU, se lleva a cabo desde el miércoles último la destrucción controlada de sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Los distritos afectados son Los Cedrales, Juan O’Leary y Domingo Martínez de Irala. El hecho genera muchas dudas, por el efecto que podría tener en la vida cotidiana de la gente en estas comunidades.