26 nov. 2025

Guardaparque, una labor noble e importante para la conservación de bosques

El guardaparque tiene la noble e importante tarea de cuidar áreas silvestres, protegiendo la fauna y flora. Actualmente, en Paraguay hay 70 trabajadores distribuidos en 15 sitios protegidos por el Estado.

Guarda parques 1.JPG

Los guardaparques cumplen una labor importante en la conservación de la fauna y flora.

Archivo.

Los guardaparques trabajan en lugares recónditos, generalmente alejados de su familia para resguardar áreas silvestres protegidas y sus recursos naturales. Además de delimitar ecosistemas y ecorregiones, también realizan estudios específicos de fauna y flora. Su labor contribuye en gran medida al fortalecimiento de los parques.

Según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible - anteriormente Secretaría del Ambiente (Seam)- los orígenes de áreas protegidas actuales datan del siglo XIX. Hubo personas que mencionaban la conveniencia de establecer zonas en las que el hombre y la naturaleza coexistieran en alguna suerte de equilibrio.

El primer Parque Nacional fue creado en 1872, con la designación por ley del Parque Nacional Yellowstone, en los Estados Unidos. Mientras que el primer guardaparque de la historia fue Galen Clark, que estaba en el Parque Nacional Yosemite, en California.

El Día Mundial del Guardaparque se celebra el 31 de julio, mientras que en Paraguay se los homenajea cada 7 de febrero. En el 2013 se sancionó la Ley que declaraba el Día Nacional del Guardaparque en conmemoración al asesinato de Bruno Chevúgi, un indígena aché que trabajaba en la reserva del Mbaracayú.

Chevúgi fue asesinado por narcotraficantes que cultivaban marihuana en la zona durante un enfrentamiento. Fue sorprendido junto con otros tres compañeros cuando incursionaban en botes por el río Jejuí, en el extremo sureste de la reserva, cercano a la comunidad de Horquetamí.

Su cuerpo fue encontrado tres días después de su muerte.

Lea más: Hallan muerto a guardaparques extraviado en reserva del Mbaracayú

Por su parte, Silvino González, quien custodia hace 40 años los parques nacionales Defensores del Chaco (PNDCh) y Río Negro, en el departamento de Alto Paraguay, alcanzó notoriedad en el 2015. El hombre dejó toda su vida para dedicarse a la naturaleza, incluso su esposa le pidió el divorcio.

En el 2015, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) promovió un proyecto de prospección geológica en el cerro León, que forma parte del Defensores del Chaco. Finalmente por la presión ciudadana la Cartera de Obras tuvo que retroceder en sus intenciones y alegó que solamente se trataba de un estudio del área.

En 1999 Silvino además denunció que el general Lino César Oviedo ordenó extracción ilegal de piedras del cerro León.

Nota relacionada: Silvino, guardián solitario del cerro León

El director de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Darío Mandelburguer, manifestó a Última Hora que actualmente cuentan con 70 guardaparques distribuidos en todo el país de acuerdo a la zona. Por ejemplo en el Parque Nacional Ybycuí hay 11 y en el Parque Defensores del Chaco cuatro.

Tienen 20 días de trabajo intenso y 10 días libres pero pueden ir combinando de acuerdo a la necesidad. Igualmente se les provee de víveres, vehículo y combustible, aparte de su salario.

Además, sostuvo que tienen más contacto con familiares ya que la tecnología cada vez más avanzada posibilitó que en zonas como en el Chaco cuenten con internet. “Ya no es lo que era antes de ir a un lugar lejos y estar triste, tienen comunicación bastante fluida”, agregó Mandelburguer al respecto.

En total hay 44 áreas silvestres protegidas de las cuales 15 tienen presencia institucional. El director de Biodiversidad señaló que tienen el desafío de darle sostenibilidad económica a los parques pero requiere mayor esfuerzo de las instituciones.

Igualmente el trabajo tiene sus riesgos. Tal y como sucedió con Chevúgi, puede haber personas peligrosas dentro del parque que realicen actos ilícitos, además que existe la posibilidad de cruzarse con animales silvestres que vean a un ser humano como una amenaza.

Igualmente es un trabajo noble y de vital importancia para la conservación de la fauna y la flora.

Más contenido de esta sección
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.
La Policía Nacional aprehendió este martes a un joven de 24 años en el km. 16 Acaray de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, tras descubrir que transportaba tres cruces metálicas presuntamente robadas de un cementerio.
Una gran cantidad de mujeres participó este martes de una gran marcha en Asunción en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Las manifestantes se movilizaron por sus derechos y contra todas las violencias.
El Ejército de Brasil activó este martes una nueva edición de la Operación Ágata, que consiste en un despliegue coordinado entre las fuerzas militares y policiales, que incluye a los organismos de fiscalización, para reforzar la seguridad en Foz de Yguazú, la frontera con Paraguay.
Un choque frontal entre dos camiones volquetes dejó un fallecido en el Chaco. Ambos camiones pertenecen a una empresa subcontratada que se encuentra realizando trabajos sobre la ruta PY15, en el sector de Picada 500.
El ministro del Interior, Enrique Riera, junto a miembros de la cúpula de la Policía Nacional, encabezaron la habilitación de la oficina de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar en la Comisaría Planchada de Paso Yobái, Departamento de Guairá, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, más conocido como 25N.