25 nov. 2025

Gremios plantean mejorar el gasto público, antes que incrementar tasas

Gremios de diferentes sectores económicos elevaron una nota al Senado por medio de la cual señalan que el incremento de la tasa tributaria solo aumentará la desigualdad de las condiciones competitivas para las empresas formales y promoverá el contrabando.

Patrick Kemper. Senado_8853882.jpg

Patrick Kemper es el presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Senado y al que los gremios le enviaron su postura.

Gremios de la producción, la industria, comercio y servicios presentaron una nota al Congreso en la cual señalan que el incremento de la tasa contributiva aumentaría la desigualdad de las condiciones competitivas para las empresas formales y el ingreso de productos de contrabando. La misiva tiene que ver sobre los alcances de las disposiciones contenidas en el proyecto de ley “De modernización y simplificación del sistema tributario nacional e incrementa el impuesto selectivo al consumo de bebidas con alcohol y azúcar”, presentado por los senadores Desirée Masi y Pedro Santacruz el 14 de diciembre pasado.

Refieren en el escrito enviado al senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Alta, que “es importante considerar que la Ley de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional tiene un año de vigencia y ya incluye incrementos en las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo que entran a regir desde este año”.

Añaden que “consideramos que la manera adecuada de velar por la sostenibilidad fiscal del Estado sería promoviendo la formalización de la economía, la ampliación de la base tributaria y realizando una profunda mejora del gasto público”.

Agregan que “la economía paraguaya se encuentra atravesando una situación compleja que nace a raíz de la crisis sanitaria global y que han tenido y tendrán consecuencias económicas muy fuertes; motivo por el cual las modificaciones impositivas deben ser analizadas de manera sistémica”.

Expresan que “teniendo en cuenta la permeabilidad de las fronteras y la mayor depreciación de las monedas vecinas, el incremento de la tasa contributiva aumentaría la desigualdad de las condiciones competitivas para las empresas formales del país, lo que aumentaría el contrabando de forma exponencial. Consecuentemente, se observaría una pérdida en el espacio de ventas de las empresas formales, que se encuentran asumiendo el costo de la recuperación y finalmente disminuiría su aporte al Fisco, lo que afectaría las recaudaciones”.

La nota es firmada por representantes del Centro de importadores del Paraguay, de la Unión Industrial Paraguaya, de la Asociación Rural del Paraguay, de la Unión de Gremios de la Producción, de la Cámara de Alimentos y Bebidas, de la Asociación de Empresarios Cristianos, de la Cámara de Proveedores, de la Federación Paraguaya de Mipymes, de la Asociación de Gastronómicos, entre otros.

Señalan que dan a conocer su parecer sobre el proyecto de ley teniendo en cuenta la nota solicitada por Kemper.

Más contenido de esta sección
Un helicóptero habría hecho un aterrizaje de emergencia y cayó a tierra en una zona despoblada del barrio Sajonia de Asunción. No se reportaron heridos de gravedad entre los tripulantes de la máquina.
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas alerta sobre el impacto en salud y rendimiento escolar. Familias también serían afectadas por cambio de calendario, según expresa la representante de los colegios privados.
El director general del Hospital de Clínicas reconoció que la institución pasa por una crisis por falta de insumos médicos que retrasan cirugías complejas en la institución. Afirmó que se está trabajando para garantizar las cirugías cardiacas infantiles en peligro por recorte de presupuesto.
Desde la oficina de Vigilancia de Accidentes por Animales Ponzoñosos del Ministerio de Salud, dieron recomendaciones ante una eventual picadura de aclaranes, señalando que el calor y la humedad hacen que estos animales salgan de sus escondites.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.