13 oct. 2025

Gremios industriales y de la producción piden no despenalizar las declaraciones juradas

Los distintos gremios industriales y de la producción se pronunciaron contra la ley sancionada por el Congreso, por la cual se busca despenalizar las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos. Aseguraron que esto favorecerá a la impunidad y la corrupción.

Contraloría.  La  institución aplicará  multa de G. 26  millones a quienes no  presentaron DDJJ.

Contraloría. La institución aplicará multa de G. 26 millones a quienes no presentaron DDJJ.

Foto: Archivo Última Hora.

Los distintos gremios aseguraron en su comunicado que “las declaraciones juradas de funcionarios públicos no deben ser despenalizadas porque abre la puerta a la impunidad, corrupción, facilita el lavado de dinero y va contra la transparencia” en un comunicado emitido este miércoles.

Asimismo, indicaron que la Declaración Jurada es una obligación contemplada en la Constitución Nacional “que se fundamenta en transparentar” las actuaciones de los funcionarios públicos. Además, se hace un llamado a las instituciones a que verifiquen el contenido de los documentos “para no ser cómplices o encubridores”.

La nota recordó que, tras la sanción del Congreso, el presidente de la República tiene en sus manos la herramienta que le permite vetar el documento y de esta manera, “demostrar su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, ‘caiga quien caiga’”.

El documento está firmado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay y la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco).

https://twitter.com/AM_1080/status/1526946040544370689

La oposición aseguró que esta normativa, con los cambios hechos en el Congreso, busca despenalizar el ocultamiento de bienes, mientras que los cartistas aseguran que esto solo pretende que no se sancione a los olvidadizos.

Desde el Poder Ejecutivo aseguran que el documento aún fue remitido por el Congreso y que, una vez que se dé mesa de entrada, se tienen seis días para promulgar o vetar.

La ley ”que modifica los artículos 1, 3, 4, 7, 13, 14, 16 y 21 de la Ley 5033/13 ‘que reglamenta el artículo 104 de la Constitución Nacional de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos y deroga la Ley 6355/19'”.

La propuesta original fue presentada por la Contraloría General de la República en Diputados, donde tuvo algunos cambios y fue remitida al Senado, donde se consignó la controversial modificación que permite dejar sin sanciones a quienes omiten bienes en sus presentaciones.

Más contenido de esta sección
Tres senadores estadounidenses emitieron una declaración sobre el abuso por parte de la administración de Donald Trump de la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos, al levantar las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) al ex presidente paraguayo Horacio Cartes, quien también había sido declarado significativamente corrupto por Estados Unidos en 2023.
La docente Ramona Peralta de Sánchez, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del IPS y directora de un colegio, falleció el último fin de semana. El gremio y la comunidad educativa, donde se desempeñaba, expresaron su profundo pesar y la despidieron en Tobatí.
Un hombre con tapabocas arrojó una bomba molotov contra la vivienda de Aníbal Benítez, ubicada en Lambaré, Departamento Central. También dejó un proyectil con una nota que dice: “Cuídese”.
El último domingo se cumplieron nueve años del secuestro del ganadero Félix Urbieta, ocurrido en la localidad de Belén Cué, Departamento de Concepción. La familia difundió un video con un mensaje dirigido a la opinión pública, reiterando su pedido de justicia.
Una madre denunció un supuesto caso de mala praxis en el Hospital Militar de Asunción, donde su hija de 1 año se sometió a una cirugía por un quiste en la mano derecha; sin embargo, los médicos le habrían operado por error la parte de la extremidad equivocada.
Eduardo Mingo, director de Meteorología e Hidrología, señaló que departamentos como Central, Ñeembucú, Misiones e Itapúa sufrieron caída de granizos del tamaño de una pelota de golf, lo que causó numerosos estragos, principalmente, en viviendas y plantaciones.