16 jun. 2024

Grado de inversión y negocios sostenibles

Un momento histórico: 35 años de democracia, más de 1.000 estudiantes regresan para devolver sus conocimientos, el clima de negocios está mejorando, la exportación de algunos productos manufacturados crece más del 38% interanual.

Con todo esto, nos encaminamos a alcanzar el grado de inversión, lo que fortalecería la inversión extranjera directa y nuestro posicionamiento internacional.

¿Cómo nos preparamos para aprovechar estas oportunidades? ¿Cómo nos ocupamos de que tengan un efecto derrame en todos los sectores y de manera más sostenible?

En Paraguay existen actualmente numerosas posibilidades de llevar adelante modelos de negocios sostenibles que impulsarían nuestro posicionamiento como país y a la vez nos permitirían aprovechar oportunidades de negocios. En esta primera entrega abordamos los Agronegocios Sostenibles.

La agricultura y la ganadería siguen siendo pilares fundamentales de la economía paraguaya, debido a que son parte del 8,3% del PIB de Paraguay. Entre los modelos de negocios sostenibles más tradicionales se destacan los créditos de carbono, los servicios ambientales, los sistemas silvopastoril y boasan, la agricultura de precisión y la agricultura de conservación.

Los créditos de carbono son instrumentos que buscan compensar emisiones y mitigar efectos del cambio climático, entre otros. Por su parte, los servicios ambientales conforman un régimen nacional que busca valorar y retribuir los beneficios de los ecosistemas, protegiendo bosques y mejorando la calidad de vida de las personas.

El sistema silvopastoril es aquel que combina árboles, pastos y ganado en una misma área, el sistema boasan es el también llamado pastoreo rotativo regenerativo y la agricultura de precisión combina modelos de negocio con base tecnológica, gestión y uso de información.

Finalmente, la agricultura de conservación mejora la salud del suelo y controla la erosión.

Además, los agronegocios pueden ser la punta de lanza para otros negocios de base tecnológica llamados “AgTech” que utilicen modelos de monetización. Entre ellos, podemos mencionar el sensor como servicio, una variación del SaaS (Software como servicio); datos del cliente como ventaja, un centro de inteligencia que ayudaría a tomar decisión informadas y lograr mayor precisión en la gestión, que además puede utilizar el modelo de suscripción; las billeteras digitales, marketplace y e-commerce, que facilitaría la vinculación entre el mercado que produce y el que consume, con la solución de pagos, transferencias y logística sostenible; y el Blockchain, que ayudaría al seguimiento y trazabilidad de la cadena de suministro lo que mejoraría la transparencia, trazabilidad y por ende la seguridad alimentaria.

Al dimensionar la situación particular que atravesamos hoy, podemos comprender que nuestra generación se encuentra ante la oportunidad de hacer negocios, quizás en contraste a las oportunidades que tuvieron las anteriores generaciones más bien para la acumulación de capital, siendo los bienes raíces un ejemplo tangible de esto.

En este contexto, responder a las consultas planteadas y valorar la posible implementación de modelos de monetización más sostenibles es una invitación que ya no podemos dilatar: es importante recordar que ningún cambio real es perfecto y ninguna idea perfecta es real.

Es momento de tomar decisiones, con paciencia y determinación, imaginando un futuro que lo estamos creando con cada acción.

Más contenido de esta sección